¿Cómo se repara el síndrome del túnel carpiano?
Todos hemos oído hablar del síndrome del túnel carpiano, el cuál puede estar causado por diferentes factores como el uso de máquinas vibradoras (taladradora), obesidad, trastornos en la tiroides, el embarazo, causas congénitas, artritis, etc. Aunque, a pesar de que hay multitud de factores asociados y reconocidos, en ocasiones no se puede definir la causa de la aparición de este síndrome, cuyas características principales son ardores y hormigueos frecuentes junto con entumecimiento y picor en la palma de la mano y los dedos.
Para reparar esta afección, la del síndrome del túnel carpiano, que en algunos casos puede llegar a ser muy molesta debido a la pérdida de agarre y consecuente atrofia de los músculos de la base del pulgar, se pueden realizar dos tipos de procedimientos diferentes.
La técnica de mini incisión
En primer lugar se coloca al paciente tumbado boca arriba en la camilla, situando la mano a tratar en una mesa de mano, valga la redundancia. Este procedimiento se realiza bajo anestesia troncular, parecida a la que se utiliza en el dentista, con la intención de dormir los nervios cercanos a la zona afectada.
Tras ello, se realiza una incisión en la palma de la mano, cerca de la muñeca, por donde el cirujano introducirá una sonda hasta la zona de la grasa del túnel carpiano, solucionando el problema de la presión en el nervio mediano que lo atraviesa. Para finalizar, se sutura la incisión y posteriormente se coloca un vendaje compresivo y una férula para inmovilizar el brazo.
Técnica endoscópica de Agee
Para llevar a cabo este procedimiento se requiere de material quirúrgico específico, entre los que encontramos, una pistola con cámara de fibra óptica que lleva una hoja de corte desplegable tras apretar el gatillo, y dilatadores del túnel carpiano. El paciente se coloca de igual manera que en la técnica anterior, siendo también anestesia troncular la utilizada para este procedimiento. En este caso, se hace una incisión de aproximadamente 2 cm en la zona donde la muñeca se pliega con la mano. A través de ella, se introducen los dilatadores hasta que, mediante palpación, el médico se asegura que está dentro del túnel carpiano. Por el interior de los dilatadores introduce la pistola con cuchilla de corte, viendo la zona interior a través de la cámara de fibra óptica que lleva incorporada, hasta llegar a la zona afectada, tras lo cual procede a aliviar la presión del nervio mediano. Una vez solucionado el problema se procede a suturar la incisión, colocar un vendaje compresivo y una férula para inmovilizar.
La estancia en el hospital es mínima, dejando el hospital tras la operación que se realiza con carácter ambulatorio. La rehabilitación se puede prolongar hasta 6 meses en forma de debilidad para agarrar objetos en forma de pinza, pero esto se produce en rarísimas ocasiones. Lo más normal es que la recuperación total se produzca alrededor de los 2 meses tras la operación.
¿Necesitas la reparación quirúrgica del túnel carpiano?
Pide consulta de valoración gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas
Solicitar citaAviso médico: Los contenidos publicados en Operarme.es tienen como objetivo la divulgación, a un público general, de información médica de confianza y están revisados por profesionales sanitarios. En ningún caso, debe ser utilizada para realizar un diagnóstico, indicar un tratamiento o sustituir la opinión médica de un profesional en consulta presencial. Más información en los enlaces a continuación: