Miomas en la matriz, causas, tipos, síntomas y tratamientos
.jpg)
- Publicado: | Actualizado:
- Escrito por Equipo de redacción de Operarme.es
Los miomas en la matriz, llamada también útero, son unos tumores benignos que se forman en su interior.
Cuando los miomas en el útero provocan síntomas es el momento en el que se indica el tratamiento.
Para el tratamiento de los miomas uterinos suele ser necesaria una intervención quirúrgica.
Los miomas uterinos son tumores localizados en el aparato reproductor femenino, concretamente en el útero. El útero está compuesto por tres capas: la más interna, la mucosa, es el endometrio. La media, que es una capa muscular, se llama miometrio. La más externa es la serosa o perimetrio. Un mioma se genera a partir de una proliferación de las células músculo liso musculares lisas que conforman el miometrio.
Dependiendo de su localización, de la cantidad de miomas que se desarrollen y del tamaño de estos podrán causar una serie de síntomas que puedan comprometer de manera más o menos significativa el día a día de la mujer que presente esta afección.
A continuación podrás encontrar toda la información sobre los miomas uterinos, desde su aparición, tipologías y síntomas hasta las técnicas y tratamientos a los que puedes recurrir para solucionar la problemática. No pierdas detalle, estar bien informada te ayudará a tomar la mejor decisión.
¿Qué son los miomas en la matriz?
Un mioma en la matriz es la denominación que reciben las masas de tejido muscular que se forman de manera anómala en el interior de la capa muscular del útero y las zonas próximas a este, como el cuello uterino, formadas de manera anormal. Esta capa es la más externa de las dos que conforman la matriz así como, es la responsable de las contracciones durante el parto y de lograr la expulsión fetal.
Estas masas (o tumores) en la mayoría de los casos se trata de tumores benignos. Cuando una mujer presenta un sarcoma (el equivalente maligno del mioma, el conocido como leiomiosarcoma), éste es maligno desde el principio y rara vez proviene de la malignización de un tumor benigno (< 0,10%).
Los miomas son los tumores más frecuentes que se pueden desarrollar en el órgano reproductor femenino, afectando aproximadamente la quinta parte de la población femenina en edad fértil. Esto es así debido a que su crecimiento y desarrollo están relacionados con las hormonas femeninas, de tal forma que, cuando la mujer llega a la menopausia, tiende a reducir su tamaño o, incluso, desaparecer.
Otros términos con los que podemos referirnos a los miomas en la matriz o miomas uterinos son leiomioma, fibroide o fibroma uterino.
¿Qué tipos de miomas existen?
Los miomas se pueden clasificar en función de su ubicación en el espesor de la pared uterina femenino o según su tamaño.
En cuanto a su ubicación en el útero, podemos establecer cuatro tipos de miomas uterinos. Estos son:
- Miomas intramurales: crecen en el espesor de la pared muscular del útero. El mioma intramural es el más común de todos, representando el 85% de los miomas
- Submucosos: localizados bajo el revestimiento uterino, en la capa más interna. Los miomas submucosos representan un 5% de los miomas uterinos y son los que presentan mayor número de hemorragias vaginales, con mayores sangrados menstruales y hemorragias fuera de la menstruación.
- Subserosos: presentes debajo de la cubierta externa del útero. Estos miomas aparecen en el 10% de los casos y, en algunas ocasiones, pueden llegar a alcanzar otros órganos.
- Pediculados: son aquéllos que presentan un pedículo o tallo, pudiendo crecer hacia el interior del útero o hacia la parte externa. Los miomas pediculados son los menos frecuentes.
En lo que al tamaño se refiere, el tamaño de un mioma uterino es muy variable. Los miomas pueden tener un diámetro menor a 2 centímetros, considerándose pequeño, o por el contrario pueden llegar a medir incluso más de 20 centímetros, con lo que estaríamos hablando de un mioma gigante. La clasificación en tamaños es de utilidad a la hora de determinar la técnica quirúrgica con la que será tratada la lesión.
¿Cuáles son las causas de aparición de los miomas en la matriz?
Se desconocen las causas exactas que pueden determinar el desarrollo de los miomas en la matriz, sin embargo, el crecimiento de este tumor parece estar asociado a las hormonas sexuales femeninas, los estrógenos y los gestágenos.
Otra posible causa de que una mujer sea más propensa a desarrollar miomas uterinos viene dada por la genética también está implicada en el desarrollo de algún tipo de miomas uterinos. Es lo que se conoce como el factor hereditario.
Además, otro factor destacable es que las mujeres que presentan la primera regla a edad precoz tienen más probabilidad de desarrollar miomas uterinos.
Cabe decir que la mayoría de mujeres afectadas por estos miomas superan los 30 años de edad, siendo un tumor que acaba afectando a la mitad de las mujeres a la edad de 50 años y también se generan miomas en mayor proporción en las mujeres de raza negra que en las de raza blanca.
¿Estás pasando por las molestias y problemas ocasionados por miomas uterinos? Puedes clicar en la siguiente imagen para solicitar una consulta de valoración quirúrgica con nuestros Especialistas en Ginecología:
Síntomas de miomas en la matriz
Los miomas en la matriz no tienen por qué presentar síntomas. Si son de un tamaño muy pequeño pueden no percibirse ni siquiera mediante una exploración física. Cuando la paciente presenta sintomatología es el momento de tratarlo. Los síntomas asociados a los miomas uterinos son los siguientes:
Sangrado anormal
El sangrado anormal es uno de los síntomas más habituales del mioma uterino. Puede darse en periodos que no se corresponden con el ciclo menstrual, o por el contrario puede producirse durante el periodo, ocasionando una mayor pérdida de sangre o una duración mayor de lo habitual de la hemorragia, pudiendo producir anemia en la paciente por la pérdida de sangre.
Dolor pélvico
El dolor pélvico suele ser el acompañamiento del sangrado, siendo el segundo síntoma más habitual. Viene dado por el abultamiento que producen los miomas que crecen desde el útero hacia el exterior, y produce dolores agudos y puntuales durante la menstruación.
Este dolor se puede atenuar con la ingesta de analgésicos en los momentos que más molestia produce. La disminución mayor o menor del dolor pélvico depende en gran medida del tamaño y cantidad de los miomas, aunque el tomar analgésicos es una solución temporal; el dolor puede reaparecer en el siguiente periodo, al seguir existiendo el mioma.
Pesadez pélvica
Si los miomas son de gran tamaño y de localización subserosa pueden provocar la compresión de los órganos cercanos a la zona afectada, pudiendo ocasionar problemas en el aparato excretor o en los intestinos. Estos problemas se manifiestan mediante:
- Alteraciones urinarias
- Gases
- Estreñimiento
- Sensación de distención abdominal
El resultado es que la persona afectada experimenta una sensación de pesadez abdominal y pélvica molesta y con dolores punzantes localizados. De igual modo, en muchos casos, esta pesadez unida al aumento de la sensibilidad de la zona produce dolor durante las relaciones sexuales.
Infertilidad de la mujer
La alteración de cavidad uterina que, en ocasiones, producen los miomas puede reducir la probabilidad de que la mujer quede embarazada, o en caso de hacerlo, aumenta el riesgo de que se produzca un aborto.
Los principales problemas que pueden ocasionar los miomas uterinos relacionados con la fertilidad tienen que ver con la dificultad de acceso de los espermatozoides a las trompas de Falopio o de la bajada de los óvulos para su fecundación, con la dificultad para el óvulo de adherirse a las paredes del útero tras la fecundación, o incluso puede verse alterado el sistema encargado de nutrir el feto durante los días posteriores a la fecundación, impidiendo que el feto pueda desarrollarse.
Como has podido comprobar, los síntomas de la presencia de miomas uterinos pueden ser múltiples y molestos, por ello es realmente importante detectarlos rápidamente y acudir a la consulta de un especialista, clasificarlos y decidir el tratamiento más conveniente para remediar el problema.
A continuación te explicaremos los tratamientos que existen para la eliminación de miomas uterinos y en qué consisten. También puedes contar con Operarme.es llamando al 902 90 75 45 o bien rellenar el formulario de contacto para que nuestro departamento de atención al paciente te llame y gestione una consulta con un Especialista en Ginecología de forma inmediata y sin compromiso.
Tratamientos de los miomas en la matriz
Desde el punto de vista médico, las mujeres que no manifiestan los síntomas propios de los miomas uterinos no tienen la necesidad de seguir un tratamiento. Sin embargo, es recomendable que realicen un seguimiento ginecológico de los miomas para detectar precozmente cambios en el tamaño de los conocidos, o la aparición de nuevos.
Tratamiento farmacológico
Si, por el contrario, has experimentado los primeros síntomas pero de manera leve, el tratamiento suele realizarse con fármacos MSRP (moduladores selectivos de los receptores de progesterona), de administración oral; análogos de GnRH (en inyección o en dispositivos de liberación prolongada, de implantación subcutánea). Los dispositivos intrauterinos con liberación hormonal en cavidad uterina o los anticonceptivos hormonales orales (píldora anticonceptiva) ya no están indicados, pudiendo empeorar los síntomas en algunos tipos de miomas (sobre todo los DIUs con liberación hormonal). Si además se detecta anemia, se completará el tratamiento con suplementos orales de hierro. Y para el dolor pélvico lo más habitual es recetar analgésicos.
El tratamiento farmacológico, al igual que el quirúrgico, se establecen teniendo en cuenta varios factores como:
- El tamaño de los miomas
- La cantidad de miomas presentes en el útero
- La localización de los miomas
- La edad de la mujer, su historial ginecológico y si se desea tener hijos o no
Por otro lado, si los fármacos no surten el efecto esperado, el tratamiento quirúrgico es la única solución que eliminará los miomas por completo y de una forma permanente, si bien en algunos casos pueden recidivar tras la cirugía.
Se suele recurrir a la intervención quirúrgica cuando no se consigue:
- Corregir el sangrado excesivo
- La anemia afecta al organismo de forma severa
- Los miomas son excesivamente grandes
- La infertilidad
- La presión pélvica y su consecuente dolor, no son controlables con analgésicos
Las intervenciones quirúrgicas con las que se suelen tratar los miomas uterinos son las siguientes (la elección de una u otra técnica dependerá de la localización del mioma, su tamaño y su número, además del deseo reproductivo de la paciente):
Miomectomía laparoscópica
La cirugía laparoscópica es una intervención mínimamente invasiva y se emplea como técnica sustitutiva de la cirugía abierta. El acceso al útero y a las zonas próximas afectadas se realiza mediante pequeñas incisiones en el abdomen para introducir así el instrumental quirúrgico necesario para realizar la intervención con el fin de extirpar los miomas. La principal ventaja de esta operación es que se reduce en gran medida el daño producido en los tejidos, lo que se traduce en un postoperatorio mucho menor y una recuperación más rápida.
- Anestesia: General
- Duración de la operación: 30 – 120 min
- Estancia hospitalaria: 1 día
- Tiempo de recuperación: 1 – 2 semanas
Histerectomía o extracción del útero de forma completa
La histerectomía abdominal es un tratamiento muy habitual para eliminar los miomas de gran tamaño o muy numerosos, sobre todo en las mujeres que se encuentran en edad menopáusica o en aquellas que ya no desean tener más hijos. Es una operación que presenta una baja tasa de complicaciones.
- Anestesia: General
- Duración de la operación: 60 – 80 min
- Estancia hospitalaria: 3 días
- Tiempo de recuperación: 2 semanas
Miomectomía abdominal
Si por el contrario la paciente aún desea concebir, se suele optar por la miomectomía abdominal, que elimina los miomas grandes, que son los que causan los síntomas. Esta intervención requiere tratamiento hormonal previo a la extirpación, para así disminuir al máximo el tamaño de los miomas. La intervención consiste en el acceso al útero a través de la incisión de la pared abdominal, lo que hace necesaria la posterior sutura de las capas dañadas en el abordaje quirúrgico.
- Anestesia: General
- Duración de la operación: 45 – 120 min
- Estancia hospitalaria: 2 días
- Tiempo de recuperación: 4 – 6 semanas
Miomectomía robótica, con Robot Da Vinci
La miomectomía robótica es una cirugía alternativa a la histerectomía que tiene por objetivo extirpar los miomas sin necesidad de extraer el útero por completo. Esta intervención se les recomienda a mujeres que aún desean quedarse embarazadas, o bien que quieren mantener la integridad de su útero por otras razones.
Además, la cirugía robótica es una tecnología avanzada y de alto nivel con la que se pueden realizar procedimientos quirúrgicos complejos a partir de pequeñas incisiones, resultando así la opción menos invasiva y de mayor precisión actualmente.
- Anestesia: General
- Duración de la operación: 1 – 2 horas
- Estancia hospitalaria: 5 días
- Tiempo de recuperación: 1 – 2 semanas
Solicitar consulta de valoración quirúrgica con Operarme.es
A lo largo de todo el texto has podido leer toda la información del desarrollo de miomas en el útero y su solución quirúrgica con los diversos tratamientos que existen. Tras conocer más sobre la enfermedad y las técnicas, es posible que te interese tener una primera consulta de valoración quirúrgica con el especialista por lo que, Operarme.es, la pone a tu disposición de manera gratuita, gestionada al momento y sin ningún compromiso.
Por lo tanto, si quieres solicitar tu consulta de valoración quirúrgica con el especialista, puedes llamar a nuestro departamento de atención al paciente 902 90 75 45 o, bien, rellenar nuestro formulario web.
Te recordamos que nuestra compañía cuenta con un servicio de atención personalizada al paciente por lo que, en el caso de que nos contactes con el formulario, una de nuestras asesoras se pondrá en contacto contigo, de manera inmediata.
En cualquier caso, te resolverán cualquier duda que pueda surgirte respecto a la gestión y prestaciones de Operarme.es en las diferentes operaciones de extirpación de miomas uterinos o, si lo deseas, gestionarte la consulta de valoración quirúrgica con el Especialista en Ginecología.
Ten en cuenta que esta consulta no es para diagnosticar el posible desarrollo de miomas, pues ya deberás contar con un diagnóstico claro que lo determine. En esta consulta se valorará la necesidad quirúrgica en tu caso, así como considerarte apta para llevar a cabo cualquiera de los procedimientos quirúrgicos, siempre dependiendo de las particularidades de tu caso.
A continuación, también te dejamos una imagen en la que podrás clicar y rellenar el formulario web para solicitar tu consulta con el especialista.

Artículo de elaboración propia bajo la supervisión de nuestra Dirección Médica.
Fecha de publicación: 12 de noviembre, 2015
Fecha de modificación: 8 de marzo, 2019
Aviso médico: Los contenidos publicados en Operarme.es tienen como objetivo la divulgación, a un público general, de información médica de confianza y están revisados por profesionales sanitarios. En ningún caso, debe ser utilizada para realizar un diagnóstico, indicar un tratamiento o sustituir la opinión médica de un profesional en consulta presencial. Más información en los enlaces a continuación:
La publicación de comentarios a través de DISQUS es un servicio que gestiona Disqus Inc. sita en EEUU, por lo que con la aceptación de su Política de Privacidad y la publicación de comentarios, Usted consiente expresamente la transferencia internacional de datos a dicho país con las finalidades descritas por Disqus y al tratamiento de sus datos por esta entidad. Operarme.es se limitará a responder su comentario y no tratará los datos para ninguna otra finalidad ni los cederá a terceros.


Operación de miomectomía por laparoscopia (miomas uterinos)

desde 242 €/mes
y sin compromiso
Elige Ciudad
- A Coruña
- Albacete
- Alcobendas
- Algeciras
- Alicante
- Almería
- Aranjuez
- Arrecife
- Ávila
- Badajoz
- Baiona
- Barcelona
- Boadilla del Monte
- Burgos
- Cáceres
- Calahorra
- Calatayud
- Castellón
- Ciudad Real
- Colindres
- Córdoba
- Cuenca
- Don Benito
- Estepona
- Fuenlabrada
- Getafe
- Gijón
- Granada
- Guadalajara
- Huelva
- Jerez
- La Rioja
- Las Cabezas de San Juan
- Las Palmas
- León
- Linares
- Lleida
- Logroño
- Los Cristianos
- Lugo
- Madrid
- Majadahonda
- Málaga
- Molina de segura
- Móstoles
- Murcia
- Oviedo
- Palencia
- Palma de Mallorca
- Pamplona
- Parla
- Plasencia
- Pontevedra
- Puerto de la Torre
- Puerto del Rosario (Fuerteventura)
- Puzol (Valencia)
- Redondela
- Salamanca
- San Fernando (Cádiz)
- San Sebastián
- San Sebastián de la Gomera
- Santa Cruz de la Palma
- Santa Cruz de Tenerife
- Santander
- Santiago de Compostela
- Segovia
- Sevilla
- Sitges
- Soria
- Teruel
- Toledo
- Torrelavega
- Torremolinos
- Valencia
- Valladolid
- Vigo
- Vitoria
- Vizcaya
- Zafra
- Zamora
- Zaragoza
- Todas las ciudades

Do you want to be assisted in english?

Hi, I’m Stéphanie, Patient Care assistant.
If you need to be assisted in english, you can contact us through the following ways:
Email: estefaniaperez@operarme.es
Or, if you prefer, you can write your name and telephone number, and we will call you back as soon as posible,
Thank you.