La Operación de Incontinencia Urinaria Femenina es el tratamiento más efectivo para solucionar los problemas de incontinencia urinaria grave.Puede ser debida a diferentes factores y el principal problema es la pérdida del autoestima por parte de la mujer que lo sufre.
Consulta gratuita y sin compromiso con nuestros especialistas.
Estudio preoperatorio (Analítica de sangre, Electrocardiograma, Placa de tórax, según indicaciones médicas). Honorarios médicos y ayudantes, hasta el alta médica. Honorarios Anestesistas.
Estancia en habitación individual con cama de acompañante, servicio de hostelería y ropería, durante 1 día. Productos para la higiene y cuidado del paciente, desechable y no desechable. Alimentación del paciente.
Gastos referidos al acto quirúrgico (Reserva y uso de quirófano, Instrumental, equipamiento, materiales fungibles y medicaciones propias del acto quirúrgico. Medicación (nocitostática ni anticuerpos monoclonales o derivados), gases medicinales. Pruebas complementarias relacionadas con el proceso. Estancia en sala de recuperación postquirúrgica, monitorización y tratamientos necesarios. Anatomía patológica, hemoterapia-transfusiones, material protésico de osteosíntesis, prótesis mallas.
Si hubiese alguna necesidad especial en el proceso quirúrgico, por indicación expresa del especialista, el cliente será informado de la variación en el precio de la intervención de forma previa a la cirugía, debiéndose aceptar para continuar con el proceso.
La operación de incontinencia urinaria femenina es la técnica convencional para el tratamiento de las pérdidas de orina.
Y para que no se preocupe más que de su salud, deje el coche en casa mientras dure su estancia con nosotros. Un taxi le recogerá por cuenta de la Compañía el día de su ingreso y le devolverá a su domicilio tras el alta. Consulta las condiciones del servicio de taxi gratuito
Consulta gratuita y sin compromiso con nuestros especialistas.
Total transparencia en todo el proceso.
Atención inmediata. Solucionamos tu problema cuando tú lo necesitas.
Precio cerrado, todo incluido, sin sorpresas.
Absoluta seguridad médica: los mejores especialistas y hospitales.
Comodidad: Servicio de Taxi gratuito.
Discreción y privacidad: garantizamos la absoluta intimidad del paciente.
Trato Exclusivo: Habitación individual con cama de acompañante, atención personalizada.
Experiencia Usuario: Excelencia en el servicio. Sólo se tendrá que preocupar por su salud.
Técnica quirúrgica convencional para el tratamiento de las pérdidas de orina.
La incontinencia urinaria femenina consiste en la pérdida involuntaria de orina principalmente causada por esfuerzos en la zona abdominal, como puede ser toser o reír. El principal problema que causa esta condición médica es la pérdida de autoestima así como problemas de higiene. Existen diferentes tipos de tratamientos para tratar la incontinencia urinaria femenina, como pueden ser la fisioterapia, medicamentos o cambios en el comportamiento.
A pesar de la validez de estos tratamientos, en ocasiones la única solución es la Operación de Incontinencia Urinaria Femenina.
La Incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer es una enfermedad que encuentra su gravedad, no tanto en un ámbito fisiológico o sanitario pues no supone un riesgo para la vida de la paciente, sino en el ámbito psicológico de la mujer afectada. Esta condición médica puede ser la causa de una pérdida de autoestima o una merma en la autonomía personal de la mujer que lo padece. La incontinencia urinaria de esfuerzo femenina se basa en la pérdida de orina debido a un aumento de la presión en la zona abdominal causada por esfuerzos físicos como toser, reírse, correr e incluso andar. También puede ser causada por una progresiva debilitación del músculo del esfínter cuya función es el control de la uretra. Este debilitamiento puede ser consecuencia de embarazo, parto o producirse progresivamente con la edad.
Otra de las causas posibles de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer son los problemas de apoyo pélvico. Los músculos y tejidos que brindan apoyo a la uretra, como pueden ser la vejiga, el útero o el recto, se debilitan y se desplazan hacia abajo, perdiendo la uretra dicho apoyo. En estos casos es muy probable que se produzcan pérdidas de orina o al menos su eliminación se torna más complicada. Entre los factores que propician la aparición de la incontinencia urinaria encontramos:
Para paliar los síntomas de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo, existen dos tipos de tratamientos, diferenciados básicamente en el uso de cirugía o no. Entre las opciones no quirúrgicas, encontramos las siguientes:
En el caso de que estos métodos no funcionen o los resultados no sean suficientes como para que el paciente lleve una vida normal sin molestias, el procedimiento quirúrgico es la opción más recomendable.
La operación de Incontinencia Urinaria de Esfuerzo se suele realizar utilizando la técnica del Cabestrillo mediouretral: Se trata del tipo de intervención quirúrgica más común para solucionar el problema de la incontinencia urinaria por esfuerzo. El material del que está formado el cabestrillo es sintético. Para su colocación, se realiza una incisión debajo de la uretra a través de la vagina y se sitúa el cabestrillo justo debajo de la uretra utilizando unas agujas especiales. Puede hacerse de dos formas:
Esta operación se realiza en aproximadamente unos 30 minutos y el tiempo de recuperación es de entre 5 y 10 días hasta que desaparecen las molestias.
La principal ventaja del procedimiento es la eliminación del problema de la incontinencia urinaria de esfuerzo. En este caso, lleva algunas ventajas psicológicas asociadas, como puede ser un aumento de autoestima y de autodeterminación de la paciente. Por otra parte, respecto a los riesgos de esta cirugía, existen los mismos que en cualquier otro procedimiento quirúrgico, como son los relacionados con la anestesia. Por otro lado, existen riesgos específicos en esta técnica quirúrgica:
En este caso la estancia en el hospital es mínima y generalmente la paciente puede abandonar el hospital el mismo día de la operación. La recuperación total de la paciente dependerá de cada caso en particular, pero lo normal es que las molestias desaparezcan en los 4 o 5 días siguientes, aunque es posible que este tiempo se prolongue hasta un par de semanas después. Su médico le dirá, según sea su caso, cuando puede volver a mantener relaciones sexuales, hacer ejercicio o reanudar sus actividades diarias.
¿Más información?
Escríbenos y te responderemos cuanto antes :)
Do you want to be assisted in english?
Hi, I’m Stéphanie, Patient Care assistant.
If you need to be assisted in english, you can contact us through the following ways:
Email: estefaniaperez@operarme.es
Or, if you prefer, you can write your name and telephone number, and we will call you back as soon as posible,
Thank you.