Toda la información sobre la Operación de
Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci (Prostatectomía radical)
La Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci permite llevar a cabo una cirugía con los mismos resultados de una Prostatectomía Radical (Extirpación total de la Próstata y tejido adyacente) pero con la ventaja de reducir los riesgos y los problemas intra- y postoperatorios, como son la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil, de la cirugía abierta convencional.
La principal característica de la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci, es que el cirujano maniobra el Robot Da Vinci desde una consola, evitando así los temblores naturales que pueden tener los cirujanos (El Robot Da Vinci los elimina), elimina la posibilidad de estrés del cirujano en operaciones de larga duración así como proporciona un aumento de la precisión quirúrgica, permitiendo eliminar todo el tejido que se ha propuesto. El uso del Robot Da Vinci para la Operación de Cáncer de Próstata puede no ser adecuada para todo tipo de pacientes, puesto que su recomendación es para los casos de cáncer de próstata en sus fases iniciales, por lo que su uso vendrá determinado por el criterio del cirujano.
En el caso de que el paciente cumpla con los requisitos, la mejor opción es la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci.
¿Qué es y para qué sirve la Próstata?
La próstata es un órgano glandular del aparato reproductor masculino. Para aclarar, un órgano glandular es un conjunto de células encargadas de la producción y liberación de sustancias químicas necesarias por el organismo. La próstata se encuentra situada a la salida de la vejiga y envolviendo la primera parte de la uretra, por lo que cualquier aumento de tamaño, ya sea benigno o maligno, obstruirá parte de ella provocando problemas de evacuación de la orina.
El tamaño de la próstata varía en las diferentes etapas de la vida, aunque lo normal es que su tamaño sea de unos 4 centímetros de largo y 3 centímetros de ancho. Su función es principalmente la de aportar parte del líquido seminal necesario para la eyaculación, el cual se completa gracias a los espermatozoides aportados por los conductos deferentes y el líquido seminal de las vesículas seminales.
¿En qué consiste el cáncer de próstata?
Como su propio nombre indica, el cáncer de próstata es el que se produce en dicho órgano glandular. En primer lugar, vale la pena aclarar qué es el cáncer en si mismo. El cuerpo humano es un organismo formado por tejidos que componen los diferentes órganos del individuo. Estos tejidos a su vez están formados por células que se dividen regularmente para poder reemplazar las células que van muriendo, puesto que la mayor parte de ellas tienen un ciclo celular corto, las neuronas, por ejemplo, son las mismas desde el nacimiento hasta la muerte del individuo.
Esta división celular está controlada por el organismo, apareciendo lo que conocemos cáncer cuando los mecanismos celulares encargados de este aspecto se ven alterados por algún factor externo, provocando la división descontrolada de las células. Es en estos casos cuando aparecen los nódulos o tumores característicos.
El principal problema de estas células que se dividen sin control, aparece cuando además adquieren la capacidad de invadir otros tejidos y órganos del cuerpo, fenómeno llamado infiltración, así como la proliferación de las células en estos tejidos, lo cuál se conoce como metástasis. Todos estos elementos son lo que conforman los tumores malignos, comúnmente denominados Cáncer.
El Cáncer de Próstata es cuando las células tumorales con capacidad de infiltración en órganos cercanos y alejados se encuentran situadas en la próstata. El crecimiento de los tumores malignos puede producirse de tres formas:
- Crecimiento a nivel local. El tumor crece en el tejido prostático llegando a invadir la cápsula prostática, que es una capa fina de tejido que delimita el espacio de la próstata. Con el tiempo, el tumor puede llegar a atravesar la cápsula prostática e iniciar un crecimiento descontrolado hacia los tejidos y órganos cercanos.
- Diseminación linfática. La diseminación linfática consiste en que a medida que el tumor inicial aumenta de tamaño, existen altas probabilidades de que sean afectados los ganglios linfáticos.
- Diseminación hematógena. Este proceso consiste en la diseminación de las células tumorales utilizando los vasos sanguíneos como conductos, siendo el destino preferente los huesos.
Según algunos estudios, se conoce que la aparición de cáncer de próstata puede deberse a diversos factores, aunque el hecho de presentar alguno de ellos no significa que vaya a producirse, sino que existe un mayor número de probabilidades. Entre los factores que parecen tener relación con la aparición de cáncer de próstata encontramos:
- Raza. La incidencia del cáncer de próstata varía dependiendo de la zona del mundo en la que nos fijemos, siendo en Europa los escandinavos los que presentan una mayor incidencia en la aparición de este tipo de tumores. Por otra parte, los hombres de países del sur de Europa, como es el caso de España, Grecia o Italia, tienen menores probabilidades de sufrir Cáncer de Próstata. A nivel global, los hombres negros tienen un mayor índice de frecuencia que los blancos, al menos en Norteamérica, mientras que los asiáticos tienen una incidencia mucho menor en lo que respecta a aparición del cáncer y a la mortalidad de los que lo sufren.
- Herencia. Los hombres con un familiar de primer grado, como puede ser un padre o un hermano, que haya sufrido cáncer de próstata tienen el doble de probabilidades de padecerlo que el resto. Aproximadamente alrededor del 10% de los casos de cáncer de próstata tienen relación con algún componente hereditario.
- Edad. La incidencia del cáncer de próstata es muy superior en los varones mayores de 65 años, por lo que a pesar de que existan casos en hombres de alrededor de 40 años, se trata de un tumor casi exclusivo de la gente mayor.
- Nivel Hormonal. Numerosos estudios apuntan a que la aparición y la progresión del cáncer de próstata está influenciado por los niveles de testosterona, reduciéndose el tamaño de los tumores a la vez que lo hacen los niveles de dicha hormona.
- Hábitos de vida. El tabaco, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad, el sedentarismo y la mala alimentación son factores que aumentan la probabilidad de aparición de cualquier tipo de cáncer, entre ellos el cáncer de próstata.
Diagnóstico del Cáncer de Próstata
A partir de cierta edad, superados los 50 años normalmente, se recomienda a los hombres acudir al urólogo al menos una vez al año para que se le haga un seguimiento de la próstata. Esto se debe a que a partir de esa edad, los hombres son más propensos a sufrir tanto de Hiperplasia Benigna de Próstata, que es un crecimiento no maligno del tamaño de la próstata, así como Cáncer de Próstata. Durante estas revisiones, al paciente se le suelen realizar una serie de pruebas diagnósticas para determinar si existe o no un crecimiento anormal de la Próstata y de ser así, si se trata de un crecimiento benigno o maligno. Las pruebas diagnósticas más comunes son:
- Test IPSS. Este test está formado por una serie de preguntas que determinan si el paciente sufre de problemas miccionales que puedan ser asociados a un crecimiento anormal de la glándula prostática. En el caso de que el paciente supere los ratios establecidos para ello, se lleva a cabo el tacto rectal.
- Tacto rectal. Esta prueba diagnóstica es una de las más importantes para la detección precoz del cáncer de próstata. Para llevarla a cabo, el médico se coloca un guante bien lubricado e introduce un dedo en el interior del recto del paciente. A través de él, el médico es capaz de palpar la próstata y mediante el tacto determinar a qué se debe el crecimiento anómalo de la glándula prostática. El tacto de una próstata sana suele ser blando, por lo que si al palpar la próstata nota que la superficie es elástica, se trata de un caso de hiperplasia benigna de próstata, la cuál puede solucionarse con otros procedimientos. En el caso de que al palpar la próstata el paciente sufra dolor, se trata de un claro ejemplo de Prostatitis, que se trata de una infección de la próstata causada por una infección urinaria. Por otra parte, si el tacto rectal revela nódulos rígidos se trata de un claro síntoma de Cáncer de Próstata. Ésta técnica diagnóstica es, a pesar de su mala prensa, una de las más importantes en la detección precoz del cáncer de próstata, ya que su efectividad diagnóstica no puede ser sustituida ni siquiera por el análisis PSA.
- Análisis PSA (Antígeno prostático específico). Otra prueba diagnóstica que llevan a cabo los urólogos es la determinación de los niveles de PSA. Existe una relación entre el aumento del tamaño de la próstata con una ligera elevación de éstos antígenos en la sangre, por ello este análisis está establecido como rutinario en las visitas anuales al Urólogo a modo de prevención.
Ante este continuo aumento de la incidencia del cáncer de próstata, el mundo de la medicina centra gran parte de sus esfuerzos en la innovación tecnológica para mejorar la calidad de vida de los pacientes y solucionar sus problemas médicos minimizando los efectos secundarios al máximo. Para los casos de Cáncer de Próstata en fase inicial, sin infiltración ni metástasis, existe una cirugía que permite eliminar por completo las células causantes del tumor utilizando un procedimiento mínimamente invasivo e increíblemente preciso. Esta intervención es la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci (Prostatectomía Radical).
Anualmente se detectan a nivel global 899.000 casos nuevos de Cáncer de Próstata, acaparando el 13,5% del total de tumores masculinos. En los países más desarrollados se encuentra en las dos primeras posiciones del podio, aumentando año tras año su incidencia. Este incremento de la aparición de cáncer de próstata se debe en gran medida al aumento de la esperanza de vida de los países desarrollados, ya que se trata de una condición médica característica de hombres de avanzada edad, así como de la generalización de los métodos diagnósticos. En España se detectan más de 25.000 casos de cáncer de próstata al año, representando aproximadamente el 21% de los tumores malignos aparecidos en hombres.
¿En qué consiste la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci (Prostatectomía Radical)
La Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci es la cirugía robótica más utilizada hoy en día, ya que el Robot Da Vinci puede ser también utilizado en cirugía abdominal, cardiaca, torácica, pediátrica y ginecológica. La Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci es recomendable en personas que tengan Cáncer de Próstata en su fase inicial.

¿Necesitas una operación de cáncer de próstata?
Pide cita gratuita con nuestros especialistas en Urología.
Solicitar citaLa Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci tiene unos resultados similares a la prostatectomía radical tradicional, pero con una serie de ventajas añadidas que hacen de ésta innovadora cirugía una de las mejores opciones para el tratamiento quirúrgico de esta dolencia.
La Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci (Prostatectomía Radical) es una cirugía mínimamente invasiva y se la considera la evolución necesaria de la Laparoscopia convencional, mejorando los problemas de destreza limitada y dificultad de visión de ésta. Para llevar a cabo la operación de Cáncer de Próstata con Da Vinci se lleva a cabo los siguientes pasos:
- El paciente ingresa en el hospital el mismo día de la operación, siguiendo las recomendaciones que el médico le ha proporcionado, como es por ejemplo estar en ayunas desde antes de las doce de la noche del día anterior. Asimismo, previamente a la cirugía se somete al paciente a un tratamiento antibiótico para evitar posibles infecciones durante y después de la cirugía.
- Ya en el quirófano, se le administra al paciente anestesia general para dormirle y que no sienta dolor durante la operación. La anestesia que se utiliza durante la cirugía está determinada por una reunión previa al procedimiento que el paciente tiene con el anestesista, determinando la exactitud de todos los componentes que se utilizarán dependiendo de las características del paciente.
- La anestesia que se utiliza es siempre específica para cada paciente y viene determinada por su historial médico así como por sus características físicas propias. El anestesista estará en el quirófano durante todo el procedimiento vigilando y nivelando las constantes vitales del paciente para evitar cualquier contratiempo que pudiera surgir.
- El equipo médico que se encuentra en el quirófano durante la cirugías está formado por el Anestesista, encargado de vigilar las constantes vitales y la anestesia del paciente; un/a enfermero/a, encargado de asistir al cirujano con los elementos que pueda necesitar para llevar a cabo la operación; y los dos cirujanos, uno de los cuales llevará a cabo todo el procedimiento desde la consola de control, mientras el otro utilizará la laparoscopia tradicional para apoyar al primero aportándole material y realizando la sutura. Adicionalmente suele haber 1 ó 2 cirujanos más para observar el procedimiento para aprender a llevarlo a cabo.
- Una vez la anestesia general surte efecto, se realizan 4-5 pequeñas incisiones en la zona del abdomen, a diferencia de la típica incisión alargada de las prostatectomías abiertas. A continuación se introduce dióxido de carbono en la cavidad pélvica para facilitar la visibilidad del cirujano así como la maniobrabilidad de los brazos quirúrgicos del Robot Da Vinci, evitando así la posibilidad de dañar otros órganos. Tras ello, el cirujano introduce el resto de los brazos quirúrgicos del Robot Da Vinci, mientras que el otro cirujano introduce el laparoscopio para dar apoyo visual al cirujano situado en la consola de control. Cabe mencionar que a pesar de que la cirugía se realiza utilizando un robot, todos los movimientos y decisiones son dirigidos y tomados por un cirujano experto.
- Ya en el interior de la cavidad pélvica, el cirujano, utilizando las diminutas herramientas del Robot Da Vinci, procede a llevar a cabo la Prostatectomía Radical. Gracias a las posibilidades de la cámara endoscópica 3D de alta definición del Robot Da Vinci, el cirujano puede observar la glándula prostática desde todos los ángulos, permitiéndole así llevar a cabo un trabajo mucho más completo y preciso. Aprovechando esta visibilidad así como la maniobrabilidad de las herramientas del Robot Da Vinci, las cuáles permiten llevar a cabo movimientos de 360º y en posiciones imposibles para la muñeca humana, el cirujano extirpa la totalidad de la próstata minimizando los daños en los músculos y nervios encargados de la continencia urinaria y la erección, algo muy difícil en los procedimientos abiertos o por laparoscopia tradicional.
- Al completarse la extirpación de la glándula prostática, ésta es extraída a través de una de las pequeñas incisiones anteriormente realizadas.
- Por último, se introduce un catéter a través e la uretra y se reconecta la uretra situada a la salida de la vejiga con la uretra restante de la zona del pene, eliminando la distancia causada por la extirpación de la próstata. El catéter se mantendrá durante una semana para asegurar la correcta cicatrización de la uretra.
- Finalizada la cirugía, se extraen los brazos quirúrgicos y se suturan las incisiones, se coloca un apósito y se lleva al paciente a la sala de reanimación.
La duración de la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci (Prostatectomía Radical) duran entre 2 y 3 horas, aproximadamente lo mismo que una cirugía abierta, pero con una serie de ventajas añadidas muy interesantes para los pacientes que mencionaremos a continuación.
¿Qué es el Robot Da Vinci?
La tecnología del Robot Da Vinci fue desarrollada en un primer momento por ingenieros de la NASA con la intención de poder llevar a cabo operaciones quirúrgicas a distancia en el espacio. El desarrollo de la tecnología hasta el Robot Da Vinci de hoy en día lo llevó a cabo la empresa intuitive surgery. El uso quirúrgico del sistema quirúrgico Da Vinci fue aprobado en 2001 por la FDA de EEUU (El organismo encargado de aprobar todos los procedimientos médicos).
El Robot Da Vinci consta de 3 elementos:
La plataforma quirúrgica
Se trata de la consola del cirujano, a través de la cuál llevará a cabo el procedimiento. En esta plataforma el cirujano puede ver a través de un visor conectado al endoscopio de uno de los brazos quirúrgicos del Robot Da Vinci, el interior del paciente con una definición de alta calidad y en 3D, permitiéndole percibir la distancia y la profundidad para llevar a cabo la cirugía con la máxima precisión. Este sistema aporta al cirujano una perfecta alineación coxial ojos-manos, lo cual reduce la posibilidad de estrés del cirujano, gracias a su comodidad y la sensación real que transmite. En esta consola de control, el cirujano puede ampliar o reducir el zoom a su antojo para poder llevar a cabo microcirugías con gran precisión.
En esta consola, se incluyen dos mandos en los que el cirujano coloca sus manos y realiza los movimientos necesarios para llevar a cabo la cirugía. El sistema, de forma instantánea transfiere estos movimientos a los brazos quirúrgicos del Robot Da Vinci, llevando a cabo el procedimiento. Además, el procesador suaviza los temblores del cirujano para conseguir una precisión aún mayor. Otra característica es que el Robot Da Vinci tiene numerosos sistemas de seguridad que minimizan las posibilidades de un error humano comparado con las cirugías tradicionales. Todos estos elementos favorecen una posición cómoda para el cirujano durante la operación.
El Robot Da Vinci
El Robot Da Vinci se encuentra situado sobre el paciente y consta de 4 brazos quirúrgicos que se mueven a la voluntad del cirujano. Uno de los brazos quirúrgicos es el que sostiene la cámara endoscópica cuyas imágenes son enviadas a la plataforma quirúrgica para que éste pueda ver el interior y llevar a cabo la operación. Dos son los brazos quirúrgicos, que son los que portan los instrumentos del robot, los cuales están miniaturizados y son muy finos. Estos instrumentos están excelentemente articulados, permitiendo siete grados de libertad de movimiento, mayor que la muñeca del cuerpo humano. El cuarto funciona de apoyo para la sujeción y separación de los diferentes elementos del organismo.
Carro de Visualización
El Carro de Visualización permite al personal del quirófano los ajustes en los diferentes elementos de la intervención, para mejorar la recuperación y limpieza de todo el proceso. Asimismo, es posible observar todo el procedimiento a través de la pantalla, proporcionando una perfecta forma de aprendizaje para otros cirujanos, así como una forma de comunicación entre el equipo médico del quirófano y el cirujano, ya que el cirujano puede observar lo que se marca en la pantalla del carro de visualización. Todo esto no hace más que facilitar la labor del cirujano y llevar a cabo una cirugía más completa.
¿Cuánto dura la recuperación tras la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci (Prostatectomía radical)?
Tras la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci (Prostatectomía Radical), el paciente es llevado a la sala de reanimación donde permanecerá de 2 a 3 horas hasta que se le pase el efecto de la anestesia y sus constantes vitales estén restablecidas completamente. A continuación, el paciente es llevado por el equipo de enfermería a una habitación individual con cama de acompañante donde podrá reencontrarse con sus allegados.
En el caso de la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci, la estancia hospitalaria se reduce tan solo a 4 días , en los que se llevará a cabo un seguimiento personalizado del paciente para asegurarse de que la operación ha sido todo un éxito. En el caso de la Prostatectomía Radical abierta convencional, el tiempo de estancia hospitalaria es superior a 10 días. Tras este tiempo, el paciente abandona el hospital y se inicia la recuperación en casa.
Tras la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci, el paciente deberá llevar el catéter colocado en la cirugía de 4 a 7 días después, hasta que el médico decida que es el momento de extraerlo. Durante esta semana posterior a la operación, el paciente recupera poco a poco la continencia urinaria, recuperándola por completo, la mayoría de los pacientes, en los siguientes 3 meses.
Respecto a la recuperación de la función eréctil, la gran mayoría de los pacientes la recuperan durante los dos primeros años, aunque hay pacientes que recuperan la capacidad eréctil durante las primeras semanas, siendo recomendable evitar tener relaciones sexuales hasta 1 mes después de la cirugía. Cabe mencionar que la gran mayoría de los pacientes podrán llegar al clímax pero no se producirá eyaculación. Durante este proceso, el paciente recibirá tratamiento con medicamentos para ayudar en el proceso de recuperación sexual.

Transcurrida una semana, de la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci, en la consulta donde se le extraerá el catéter, se solicitará una revisión para establecer si se ha eliminado el tejido canceroso por completo, así como establecer el calendario de seguimiento para vigilar que no vuelva a aparecer.
La vuelta al trabajo de los pacientes tratados con el Robot Da Vinci para una Operación de Cáncer de Próstata se produce dos semanas después de la operación, aunque para los hombres que realicen trabajos pesados, se recomienda que durante el primer mes y medio lleven a cabo tareas más livianas.
¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci (Prostatectomía radical)?
El principal beneficio de la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci, así como el objetivo primordial para llevar a cabo este procedimiento es la eliminación del tejido canceroso situado en la próstata y así eliminar la posibilidad de que se expanda por el resto de tejidos del organismo. La efectividad es similar a la de la Prostatectomía Radical, aunque el Robot Da Vinci aporta una serie de ventajas así como minimiza los riesgos. Las ventajas de llevar a cabo la Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci las exponemos a continuación:
- Cirugía mínimamente invasiva. La Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci (Prostatectomía Radical) se realiza a través de tan sólo 4-5 pequeñas incisiones a través de las que actúan los brazos quirúrgicos del Robot Da Vinci. Esto permite una recuperación y estancia hospitalaria mucho menor a la de la Prostatectomía Radical abierta o laparoscópica convencional.
- Minimización de los riesgos. El Robot Da Vinci minimiza al máximo los riesgos de las cirugías abiertas convencionales.
- Mayores ventajas frente a la laparoscopia. Gracias a la capacidad de maniobrabilidad, eliminando los posibles temblores del cirujano, minimizando los posibles errores humanos gracias a varios sistemas de seguridad implantados en el procesador, así como la visibilidad que aporta la consola, con capacidad de gran aumento para llevar a cabo incisiones en materia de microcirugía, y el robot Da Vinci al cirujano, la precisión es mucho mayor que en la laparoscopia convencional, siendo los resultados de eliminación de tejido tumoral óptimos.
- Alta preservación de la Potencia eréctil y de la continencia urinaria. La tasa de preservación de la continencia urinaria es casi del 100%, siempre y cuando la situación de la próstata lo permita, mientras que la recuperación de la erección se preserva también en un gran número de ocasiones, siempre y cuando puedan ser conservados los nervios encargados de la erección.
- Corta recuperación y estancia hospitalaria. La recuperación y la estancia hospitalaria se reducen con el Robot Da Vinci gracias a que tan sólo se realizan 4 pequeñas incisiones.
- Reducción de dificultades para el médico. Las Prostatectomías Radicales convencionales de cirugía abierta o laparoscópica pueden presentar problemas de visión y destreza limitadas para el cirujano, algo que no ocurre con el Robot Da Vinci ya que proporciona al cirujano una visibilidad de 360º de la próstata así como una maniobrabilidad superior a la de la muñeca humana.
- Menor sangrado. Al tratarse de una cirugía de mínima invasión, el sangrado durante la cirugía es prácticamente inexistente, siendo innecesaria ningún tipo de transfusión sanguínea.
Respecto a los riesgos de la Operación de Cáncer de Próstata con el Robot Da Vinci (Prostatectomía Radical) son mucho menores que en las Prostatectomías Radicales convencionales, mejorando significativamente las ventajas de la Laparoscopia. A pesar de ello, en todas las cirugías existen riesgos o posibles complicaciones, entre las cuáles encontramos el sangrada o problemas con la anestesia, algo común en cualquier cirugía pero menos probable en este tipo de procedimientos debido a que se trata de intervenciones de mínima invasión; reaparición de células tumorales, disfunción eréctil, incontinencia urinaria o daños en los órganos periprostáticos (cercanos a la próstata).
Precio de la operación de cáncer de próstata con Robot da Vinci
En lo que respecta al precio de la prostatectomía radical robótica (Robot Da Vinci) en Operarme.es es un precio cerrado de 22.000 €, con todo incluido. En dicho precio se incluye todo lo necesario para la realización de la intervención con la mayor seguridad y tasa de éxito posible:
- Reserva y uso de quirófano.
- Habitación individual tipo Suite con cama de acompañante, alimentación y hosteleria hasta 5 días para el paciente.
- Pruebas preoperatorias (electrocardiograma, análisis de sangre y placa de tórax según indicación médica).
- Honorarios médicos.
- Honorarios anestesistas.
- Material quirúrgico necesario para la intervención.
- Uso del Robot Da Vinci.
Además, la cirugía se realiza en el Hospital IMED Valencia, uno de los centros médicos privados más modernos de España. Indicar también que, en todo momento, tienes a tu disposición al equipo de atención al paciente de Operarme.es para solucionar cualquier duda que puedas tener, así como el servicio de traslado gratuito en el que te llevamos al hospital el día del ingreso y a tu casa el día del alta (consulta condiciones del servicio de traslado).
Si estás pensando en operarte de próstata con Robot Da Vinci, recuerda que puedes solicitar una consulta de valoración quirúrgica gratuita, inmediata y sin compromiso con el equipo de cirugía robótica del Hospital IMED Valencia a través de Operarme.es pinchando a continuación:

¿Necesitas una operación de cáncer de próstata?
Pide cita gratuita con nuestros especialistas en Urología.
Solicitar citaLa Cirugía
Operación de Cáncer de Próstata con Robot Da Vinci (Prostatectomía Radical)
Paso a paso
- Solicitas consulta de valoración gratuita con nuestro equipo de cirugía robótica
- Recibes la información en tu e-mail
- Te llamamos para confirmar la fecha
- Acudes a la consulta y decides si llevas a cabo la cirugía con nosotros
- Solucionas tu problema médico de forma definitiva