Todo lo que necesistas saber sobre la Operación de Estrabismo (dos ojos)
El estrabismo consiste en un desequilibrio de las fuerzas musculares. Por ello, si un paciente estrábico tiene la desviación ocular hacia dentro, significa que los músculos que mueven el ojo en esa dirección se han hecho más fuertes. De esta manera, se fortalecerá o debilitarán los músculos para la correcta alineación de los ejes oculares.
El estrabismo suele desarrollarse en la infancia y lleva asociados distintos problemas que limitan la vida del individuo, como falta de visión binocular, es decir, que no se ven con los dos ojos al mismo tiempo. Esta alteración ocular puede desarrollar una ambliopía u ojo vago y supone un problema estético que conlleva cierto grado de inseguridad para establecer relaciones personales.
Sin embargo, el motivo de someterse a operación no es estrictamente estético ya que, con la intervención se puede recuperar la percepción de profundidad entre objetos y alinear correctamente los ojos para eliminar la visión doble, así como la influencia psicológica que conlleva el estrabismo.
¿Qué es el estrabismo?
El estrabismo es una alteración de la visión binocular, siendo esta la visión estereoscópica que nos permite ver en relieve y calcular las distancias. Esto supone una incapacidad de los ojos para mantener el alineamiento de los ejes oculares. Así pues, si eres un paciente estrábico, tus ojos mirarán en direcciones distintas, es decir, uno de ellos sea el que se fija en el objeto y, el otro, el desviado. De esta manera, el estrabismo conlleva una pérdida de la percepción de la profundidad y de la visión tridimensional.
Cuando un ojo mira en dirección al objeto, o persona observada, y el otro está desviado hacia dentro y están los ojos cruzados o bizcos, hablamos de esotropía. Si el desviado está hacia fuera, se trata de exotropía. En el caso de que, el desviado, mire hacia arriba es hipertropía y, hacia abajo, hipotropía. Esta alteración en los ojos puede presentarse de manera constante o intermitente.
El estrabismo puede afectar solo a un ojo u ambos. Cuando afecta solo a uno, la desviación siempre se da con el mismo ojo y, por lo tanto, la visión se fija con el otro. Siendo así, estaríamos ante un estrabismo unilateral o monocular, el cual propicia la aparición de ambliopía o, como comúnmente es conocido, el ojo vago. Pues, el ojo que se desvía nunca llega a desarrollar su potencia visual. En el caso del estrabismo alternante, se emplea uno u otro, indistintamente para fijar la visión, mientras el otro se desvía. De esta manera, el cerebro suprime la visión del afectado pero ambos desarrollan la misma agudeza visual.
Cuando aludimos al estrabismo congénito, hablamos de que la alteración en los ojos suele aparecer a los 6 meses de vida. No obstante, el estrabismo puede aparecer en etapas más tardías de la infancia o, incluso, en la edad adulta.
Causas del estrabismo
El estrabismo suele aparecer en el nacimiento o poco después. Normalmente, el problema radica en el mal funcionamiento de los músculos oculares, que se descoordinan y producen la alteración de los mismos. Cada ojo tiene seis músculos, denominados músculos extraoculares, que controlan la posición y el movimiento del ojo. Cuando la visión binocular es normal, la posición, el control neurológico y el funcionamiento de los músculos de ambos, están perfectamente coordinados. Así pues, para que la visión esté alineada y enfocada con los dos ojos, todos los músculos deben mantener el equilibrio y trabajar juntos. De esta manera, cuando la visión es correcta y ambos ojos se dirigen en la misma dirección, el cerebro convierte las dos imágenes en una tridimensional, consiguiendo así la percepción de profundidad.
El estrabismo puede causarlo factores hereditarios o factores oftalmológicos como las cataratas congénitas, la miopía o la hipermetropía. No obstante, hay diversas causas por las que se produce esta alteración en la visión pero, se ha de tener en cuenta que, el equilibrio en el alineamiento ocular se produce en el cerebro por lo que, si hay alguna alteración en él, también puede causar el estrabismo.
En un paciente estrábico los ojos miran en direcciones distintas: uno de ellos mira a un objeto y el otro se desvía. Estas dos imágenes se envían al cerebro y este las confunde. Cuando hablamos de estrabismo infantil, el niño puede aprender a suprimir la imagen procedente del ojo más débil y si esto pasa, de manera recurrente, el cerebro también se acostumbra a ignorar esa imagen, provocando una ambliopía u ojo vago. En el caso del estrabismo en adultos, puesto que sus cerebros ya han aprendido a recibir las imágenes de ambos ojos, no pueden ignorar las recibidas por el ojo débil y suelen tener visión doble.
Cuando un niño padece hipermetropía, un error de enfoque visual que impide ver con claridad los objetos de cerca, suele desarrollar un tipo de estrabismo denominado esotropía acomodativa. Esta se da cuando el pequeño le supone mucho esfuerzo enfocar o cuando está cansado, provocándole así, que tuerza los ojos. Como bien hemos dicho, la hipermetropía provoca una visión incomoda y borrosa cuando se quiere enfocar de cerca, sin embargo, con el paso de los años también perjudica a la nitidez de una imagen de lejos.
El estrabismo en adultos puede ser debido a traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebrovasculares o lesiones en el cerebro. No obstante, existen distintas causas asociadas a la aparición del estrabismo:
- Estrabismo hereditario. Existen antecedentes familiares que predisponen a la aparición del estrabismo.
- Retinopatía del prematuro. Se dan daños en la retina cuando el bebé es prematuro.
- Pérdida o disminución importante de la visión. Una enfermedad o lesión ocular puede interferir en el desarrollo del equilibro ocular.
- Aparición de tumores en el cerebro o en el ojo.
- Refracción. Supone una alteración en la relación acomodación-convergencia. La hipermetropía provoca una acomodación para mantener una imagen nítida y produce una convergencia excesiva.
- Lesiones del cerebro y del sistema nervioso. Las lesiones las puede provocar un accidente cerebrovascular, un traumatismo craneoencefálico, una parálisis cerebral que perjudique las funciones del cerebro o el botulismo causado por una bacteria que entra en el organismo a través de las heridas o por la ingesta de alimentos en mal estado, entre otras. Además, el Síndrome de Guillain-Barré también puede ser causa de lesión, ya que supone se da cuando el sistema de defensa del cuerpo, el inmunitario, ataca parte del sistema nervioso por error, provocando la debilidad o parálisis muscular y otros síntomas.
- Diabetes. La pérdida de circulación provocada por esta enfermedad, puede desarrollar un estrabismo paralítico.
- Aparición de tumor en el ojo o en el cerebro.

¿Necesitas una cirugía de estrabismo?
Pide cita gratuita con nuestro especialista en Oftalmología.
Solicitar citaTipos de estrabismo
El estrabismo es una alteración de la visión binocular. Esta alteración supone una incapacidad para la alineación de los ejes oculares. Así pues, existen dos tipos de estrabismo, que se dan en fución del ángulo de visión en el ojo, u ojos, desviados: comitante e incomitante.
Comitante
El estrabismo comitante, o no paralítico, supone que el ángulo del estrabismo es el mismo en todas las direcciones hacia las que se mira. En este caso, los dos ojos pueden moverse bien y los músculos funcionan de la manera correcta. Sin embargo, los ojos no están nunca alineados en ningún punto.
Hay varios tipos de estrabismo cominante que se clasifican según la desviación del ojo, el tiempo que persiste la alteración ocular o si el problema se presenta en uno u ambos ojos. De esta manera, clasificaremos los tipos de estrabismo según su condición.
Según la dirección de la desviación:
- Esotropia. La esotropia o el estrabismo convergente, suele ser la forma más común en que los niños presentan la desviación. La esotropia es, la que comúnmente se conoce, como ojos bizcos. En estos casos, la desviación del ojo hacia adentro, hacia la nariz. Este tipo de estrabismo suele aparecer temprano, en bebés o niños de edades poco avanzadas y se suele asociar con la aparición de hipermetropía. Pues, como hemos dicho anteriormente, la hipermetropía puede ser una causa de estrabismo y, en el caso de la desviación dependa de la hipermetropía, el tratamiento suele ser el uso de gafas.
- Exotropia. También conocida como estrabismo divergente, es un tipo de alteración en la que la desviación ocular se dirige hacia fuera, en dirección a la sien. Este tipo de estrabismo suele aparecer en niños de 1 y 6 años.
- Hipertropia. La hipertropia es un tipo de desalineación vertical en la que no se obtiene una visión simétrica debido a la desviación excesiva hacia arriba, de uno o ambos ojos.
- Hipotropia. En el mismo caso que la hipertropia, la hipotropia también supone una desviación vertical pero, en este caso, hacia abajo. Así pues, la hipertropia y la hipotropia suelen ser el tipo de estrabismo menos común, según la dirección.
Según la persistencia en el tiempo:
- Estrabismo intermitente. Este tipo de estrabismo supone que la desviación, de la visión binocular, se presente de manera episódica. Este tipo de alteración suele darse en ciertas circunstancias, tales como: enfermedad, estado de nervios, cansancio etc. O, incluso
- Estrabismo constante. Como su propio adjetivo indica, se trata de un tipo de estrabismo que persiste en el tiempo de manera constante, independientemente de que sea en un ojo o en ambos.
Según la preferencia o no por un ojo:
- Estrabismo alternante. El estrabismo de tipo alternante provoca la desviación en uno u otro ojo, indistintamente, de manera que cuando uno fija la visión, el que se desvía suprime la imagen que recibe. Así pues, al alternar los ojos, los dos desarrollan la misma agudeza visual.
- Estrabismo monocular. Este tipo de estrabismo afecta solo a un ojo. Por lo tanto, la desviación siempre se da con el mismo ojo y la visión se enfoca con el otro. Así pues, estaríamos ante un estrabismo unilateral o monocular, el cual favorece la aparición de ambliopía o, como generalmente se conoce, el ojo vago. De esta manera, el ojo que sufre la alteración nunca llega a desarrollar su potencia visual.
Incomitante
Por otro lado, el estrabismo incomitante o paralítico, supone que el ángulo de estrabismo varía, es decir, cuando se mira en una dirección no hay estrabismo, sin embargo, cuando mira en otra, los ojos se desalinean. Este tipo de estrabismo suele desarrollarse en etapas más adultas. Puede ser una afección congénita o aparecer con el trascurso del tiempo.
El estrabismo incomitante surge cuando uno de los músculos que controlan el movimiento ocular se paraliza o su movimiento es limitado. Esta parálisis muscular ocurre cuando los impulsos nerviosos irrumpen los músculos.
¿Cuáles son los síntomas que limitan a un paciente estrábico?
El estrabismo tiende a desarrollarse en la infancia y lleva consigo algunos problemas como la falta de visión binocular, es decir, no ver con los dos ojos al mismo tiempo. Además puede causar una ambliopía u ojo vago. No obstante, también se pueden desarrollar en la etapa adulta obteniendo una visión doble. En ambos casos, los síntomas pueden incluir:
- Ojos bizcos o, también denominada, bizquera.
- Visión doble.
- Mala alineación de los ojos, pues estos no miran en la misma dirección.
- Descoordinación de los movimientos oculares puesto que no se mueven juntos.
- Pérdida de la visión en profundidad.
¿Por qué es necesaria la operación de estrabismo?
El estrabismo supone la desviación de los ejes oculares. Se trata de la incapacidad para los ojos del alineamiento de los mismos, por lo que la visión binocular se ve alterada y, con ella, la visión estereoscópica que nos permite ver los objetos con relieve y percibir las distancias. Así pues, una persona estrábica carece de una visión tridimensional y de percepción de profundidad.
Un paciente con estrabismo sufre de la mala alineación de los ojos ya que, esta alteración implica que los ojos miren en direcciones distintas, uno enfocando al objeto y el otro desviado en otra dirección. Pues, el estrabismo es un problema que afecta a nivel cerebral y, normalmente, se suele desconocer la causa del origen. A veces, se da en casos de recién nacidos y niños con edades poco avanzadas pero esto puede ser a consecuencia de problemas circulatorios y traumatismos oculares o traumatismos cerebrales severos.
La operación de estrabismo se hace necesaria cuando tenemos en cuenta todos los factores que se ven afectados por el mal desarrollo de la visión. Pues cuando la afección ocurre a edades tempranas, el paciente puede aprender a ignorar la imagen recibida por el ojo desviado y, si eso no se diagnostica a tiempo, se puede producir una ambliopía o, como se comúnmente se conoce, el desarrollo del ojo vago. Sin embargo, cuando la desviación se produce en la etapa adulta y la visión ya se ha desarrollado, el ojo no suprime la imagen que recibe por el ojo desviado y, el cerebro, percibe dos imágenes distintas. Por lo tanto, se produce la visión doble, la cual resulta incómoda y un problema para la vida del paciente.
Además, con la desviación del ojo, o de los ojos, se pierde la visión tridimensional y la percepción de profundidad que nos permite calcular las distancias a los objetos. Por lo tanto, la visión 3D se pierde puesto que, el estrabismo implica que los ojos no estén perfectamente centrados, es decir, que uno o ambos, estén desviados.
Así pues, aunque el estrabismo es un problema que ocurre a nivel cerebral, la intervención consiste en un realineamiento de la desviación. Pues, la operación de estrabismo, interviene sobre los músculos oculares para cambiar su acción y posición sobre la superficie del ojo. Esto conlleva cambiar las acciones y movimientos musculares para hacer desaparecer los síntomas del estrabismo, así como:
- Fatiga visual.
- Visión doble. Esto ocurre cuando el estrabismo aparece en la etapa adulta y la visión ya se ha desarrollado. Por lo tanto, la imagen que se recibe con el ojo desviado no se suprime y se obtienen la visión doble.
- Superposición de imágenes y la confusión de las mismas. Cuando dos objetos son percibidos en la misma dirección visual provoca una superposición de las imágenes.
- Dificultad para enfocar de cerca. Cuando el niño padece hipermetropía, un error de enfoque visual que impide ver con claridad los objetos de cerca, suele desarrollar un tipo de estrabismo denominado esotropía acomodativa. Sin embargo, con el paso del tiempo, puede afectar a la visión de lejos.
- Pérdida de la visión tridimensional, es decir, la percepción de profundidad. El estrabismo conlleva la mala alineación de los ojos. Suele supone la desviación de un ojo o, incluso, ambos. Por lo tanto, esta alteración de equilibrio en la visión provoca la pérdida de la percepción de profundidad, la que nos permite calcular la distancia entre objetos.
- Mejorar la apariencia estética. Como ya hemos dicho con anterioridad, la operación de estrabismo consiste en un realineamiento de la desviación que hay en los ojos por lo que, la apariencia estética de la mirada se mejora. Aunque esta operación consiga muchos más beneficios que el estético, mejorar la apariencia en la mirada puede resultar ventajoso en la calidad de vida del paciente. Pues, el primer contacto entre dos personas se realiza a nivel óptico y, en muchas ocasiones, un paciente con estrabismo evita el contacto visual, limitando así, sus relaciones interpersonales. De esta manera, la operación de estrabismo proporciona al paciente mucha más seguridad a la hora de relacionarse.
¿En qué consiste la operación de estrabismo en los dos ojos?
El estrabismo es un cuadro que frecuenta, normalmente, en los niños. Así pues, supone un problema en la alineación de los ejes oculares con el objeto de fijación y debe de tratarse a tiempo para evitar lo que, comúnmente, se conoce como ojo vago. La ambliopía u ojo vago implica que el niño aprenda a suprimir la imagen que recibe con el ojo desviado y, por lo tanto, el cerebro se acostumbre a no recibir esa imagen. Hablamos de estrabismo adulto cuando el individuo ya ha desarrollado una visión binocular, normal y corriente, y aparece la patología en una edad más avanzada, provocando una visión doble. Esta patología puede tratarse con varias opciones, tales como:
- Gafas o parches. Si existe un defecto refractivo, como la miopía o la hipermetropía, el tratamiento inicial requiere el uso de gafas o lentillas para la corrección visual. En casos donde el error refractivo haya desarrollado una ambliopía u ojo vago se ha de tapar el ojo sano con un parche para hacer trabajar más al ojo sano.
- Gafas con prismas. En casos donde la desviación provoca dioplías leves o moderadas, es decir, en casos de visión doble, los prismas pueden corregir estas pequeñas alteraciones. Un prisma es una lente transparente que desvía la luz y, por ende, las imágenes. Estas lentes solo realinean las imágenes haciéndolas coincidir pero no modifican la posición de los ojos.
- Ejercicios musculares. Esta terapia visual disminuye la insuficiencia de convergencia, en la cual los ojos no pueden alinearse por sí mismos ante un objeto cercano. Esto no solo implica enfocar sino retraer ambos ojos para que sus ejes coincidan sobre el objeto de fijación.
- Toxina botulínica. El botox se inyecta en los músculos que se oponen a la acción debido a la parálisis del mismo. Esto puede restablecer el paralelismo ocular de manera temporal.
Cirugía de estrabismo
Tras haber mencionado los tratamientos no quirúrgicos para el estrabismo, la cirugía se hace necesaria cuando, ninguno de los ya mencionados, ha surgido efecto o no se ha detectado a tiempo. Pues, es importante tener en cuenta que, en la mayoría de casos el tratamiento de estrabismo puede requerir un proceso quirúrgico con el fin de obtener los resultados deseados. La operación de estrabismo supone la corrección de la desviación de los ojos.
Esta patología supone un desequilibrio de las fuerzas musculares, es decir, si un paciente tiene la desviación del ojo hacia dentro, significa que los músculos que mueven el ojo hacia esa dirección, se han hecho más fuertes que los que lo mueven hacia fuera. Así pues, en la cirugía se procede a debilitar los músculos que tienen más fuerza y/o reforzar los que son más débiles. En el sector oftalmológico, se explica con el ejemplo de las riendas de un caballo: cuando montamos en caballo y tiramos de la rienda que está en la derecha y aflojamos la tensión en la de la izquierda, el caballo irá hacia la derecha. Y viceversa.
Normalmente, la operación de estrabismo, suele realizarse con anestesia general en los niños, para que no puedan cooperar en la cirugía y, anestesia tópica, con gotas o gel, en los adultos.
Consulta de valoración con el Equipo de Oftalmología
Tras haber solicitado la consulta con el Equipo de Oftalmología, el especialista le abrirá un historial médico con sus datos personales, antecedentes médicos y revisiones oftalmológicas para poder tratar su situación de una manera más exhaustiva.
Así pues, si te has realizado pruebas médicas, te aconsejamos que las lleves todas para que el especialista pueda darte un diagnóstico quirúrgico mucho más personalizado y exacto sobre tu caso y, así valorar o descartar, la opción quirúrgica.
Si la conclusión del especialista al reconocer tu caso está la cirugía indicada como la opción más conveniente, solo tú podrás decidir someterte a operación con el Equipo de Oftalmólogos. En caso afirmativo, ese mismo día podréis concretar las fechas del preoperatorio, así como la de la operación.
Una vez finalizada la consulta de valoración quirúrgica por parte del Equipo de especialistas, una de nuestras asesoras de atención al paciente, establecerá contacto contigo para preguntar cómo ha ido la consulta y confirmar la fecha de la intervención y del postoperatorio. Además, te proporcionará toda la información necesaria para poder seguir adelante con el procedimiento.
Consulta con el anestesista
Tras el preoperatorio con el especialista en Oftalmología, tendrás una breve consulta con el anestesista. En esta etapa se valorará si eres apto o no para la operación de estrabismo. Para ello, te realizará preguntas acerca de tus hábitos de vida, tus antecedentes médicos, las cirugías previas, así como otros datos de interés para el anestesista. Después de la consulta con el anestesista, y tras haber determinado que eres apto para la cirugía, se te darán una serie de indicaciones previas a la cirugía y ya, el último paso, será asistir a la intervención.
En esta intervención suele procederse con anestesia tópica, es decir, con gel y gotas y, en niños, con anestesia local para que no cooperen durante la cirugía.
Preoperatorio de la operación de estrabismo (dos ojos)
Tras realizar la consulta con el Equipo de Oftalmología y determinar la necesidad de cirugía en tu caso, es imprescindible realizar una etapa preoperatoria para favorecer el éxito de la operación de estrabismo y ayudar al cirujano en la determinación del plan quirúrgico. De esta manera, el preoperatorio de la operación de estrabismo constará de las siguientes pruebas:
- Examen sensorimotor para evaluar la alineación de los ojos. Esta prueba se realiza para determinar qué músculos contribuyen al estrabismo y cuales necesitan ser debilitados y/o fortalecidos.
- Agudeza visual. Medir la agudeza visual y la graduación permite conocer las dioptrías que tiene el paciente y, así, valorar su discapacidad visual.
- Grado de desviación. El grado de desviación se mide utilizando unos prismas.
- Motilidad ocular. Se hace un estudio completo de la visión binocular para comprobar la coordinación de movimientos, o la falta de la misma, en ambos ojos.
- Fondo de ojo y refracción ocular. Se aplican unas gotas para dilatar las pupilas y paralizar el sistema de acomodación del ojo, para conocer el fondo del mismo.
Desde que se realiza la consulta previa hasta la intervención, pasan de 7 a 10 días, dependiendo de la disponibilidad del quirófano y la necesidad de realizar un estudio preoperatorio.
La operación de estrabismo (dos ojos), paso a paso
Por regla general, cualquier caso de estrabismo puede ser intervenido con cirugía. De hecho, en situaciones en la que la patología haya aparecido durante la infancia, la operación puede realizarse a cualquier edad. Se trata de una cirugía reconstructiva que proporciona al paciente una notoria mejora en la calidad de vida.
La operación de estrabismo es un procedimiento que se puede realizar con anestesia general o tópica. Normalmente, se aplica anestesia general a los niños para que no cooperen durante la intervención Esta cirugía consiste en debilitar los músculos con más actividad y reforzar los débiles. Así pues, aunque el ojo que se desvíe solo sea uno, se puede realizar en ambos aunque esto depende del grado de anomalía.
Tanto si se procede con anestesia general o con anestesia tópica, con gel y gotas, la cirugía se realiza de manera ambulatoria. Por lo tanto, a las pocas horas tras la intervención, el paciente puede abandonar el hospital por su propio pie.
A continuación, explicaremos los pasos que se dan desde que entras en el hospital, hasta que llega a su fin la intervención.
Una vez en el hospital, deberás de entregar toda la documentación en admisiones. Después te acompañarán a la zona de quirófanos donde te facilitarán ropa quirúrgica para proceder correctamente en la intervención. Tras llegar a quirófano, te encontrarás al cirujano que estudió tu caso en la consulta previa a la operación, con el anestesista y con un miembro del equipo de enfermería. Así pues, se te colocará en la camilla y dará comienzo la cirugía:
- En primer lugar, el anestesista que te atendió durante el preoperatorio será el encargado de aplicarte la anestesia que requiera tu caso.
- Una vez hecho efecto la anestesia, el cirujano realizará una apertura de la conjuntiva y se libera una parte de la misma para poder acceder al musculo que se quiere intervenir. En este punto se ve como la conjuntiva se retrae.
- A continuación pasará a delimitar el musculo por ambos lados para verlo con claridad.
- Se sutura ambos extremos del musculo y se corta la inserción del mismo para que quede suelto.
- Una vez hecho, se sutura un extremo del músculo a la inserción inicial pero se hace una sutura colgante ajustable, con los milímetros que correspondan a cada caso. Este paso se realiza igual con el otro extremo del musculo.
- Tras haber hecho esto, se incorpora al paciente para comprobar que los ojos están alineados correctamente. Si esto no es así, se reajustan las suturas.
- En este momento el musculo no está en su sitio original porque lo hemos separado unos cuantos milímetros con las suturas colgantes.
- La intervención llega a su fin colocando la conjuntiva suavemente y suturándola en su sitio.
Cuando la operación de estrabismo finaliza, pasas a la sala postquirúrgica para recuperarte de los efectos de la anestesia y en la que serás vigilado por el equipo de enfermería. Además, esta intervención se realiza de manera ambulatoria por lo que, el paciente, puede abandonar el mismo día el hospital.
Respecto a la duración de la operación, esta no está establecida. La duración depende de la cantidad de músculos que se tengan que intervenir. Pues no es lo mismo operar 2 que 5 músculos. Sin embargo, podemos estimar que el tiempo que dura la intervención, en cada músculo, es de 10 a 15 minutos, aproximadamente.
Postoperatorio de la operación de estrabismo en los dos ojos
Tras despertar de la anestesia, pasarás a la sala de recuperación en la que permanecerás hasta eliminar toda la anestesia. Así pues, en algunos casos puedes abandonar la clínica el mismo día, aunque es conveniente que el paciente se quede ingresado, al menos, un día.
Antes de abandonar el hospital, el especialista te recomendará algunos pasos sobre cómo puedes y debes cuidarte los próximos días. Algunos de ellos, son:
- Evitar el contacto del champú con los ojos, así como el agua de la playa o la piscina durante 15 días.
- Llevar siempre los colirios y pomadas bien protegidos y lavarse las manos antes de utilizarlos.
- Evitar tapar o frotarse los ojos.
¿Cuánto tiempo de recuperación se necesita tras una operación de estrabismo en los dos ojos?
Respecto al proceso de recuperación de la operación de estrabismo en los dos ojos, dependerá de la complejidad de cada caso. Así pues, es normal que se sientan molestias, debido a la irritación por las gotas anestésicas, la inflamación de los tejidos y los puntos, durante 4 y 7 días y, en ese tiempo, el paciente quiera tener los ojos cerrados, por lo que es recomendable no trabajar durante esos días.
La baja laboral suele ser variable en función del tipo de trabajo y las molestias que presentes. Normalmente suele durar una semana aunque puede prolongarse hasta la revisión de las dos semanas. Así pues, las revisiones postoperatorias suelen realizarse al día siguiente, a los quince días y al mes tras la intervención.
Respecto a los puntos, esos son reabsorbibles tras haber pasado 2 semanas desde la operación. Es por ello que se realiza una revisión a los 15 días, pues si hay algún punto persistente, se retira en la consulta.
El ojo estará rojo durante 3 o 4 semanas y, para aliviar la rojez, se aplicarán unas gotas durante 1 mes. Por ello hay que evitar el contacto con jabones, el humo del tabaco, ambienten con polvo, maquillaje etc.
Ventajas y riesgos que se corren al someterse a la operación de estrabismo (dos ojos)
La operación de estrabismo supone un abordaje quirúrgico extraocular puesto que realiza la intervención sobre el globo ocular, lo que ayuda a minimizar los riesgos y posibles complicaciones. Así pues, aunque el resultado se aprecia al mes de la intervención, el paciente puede percibir los cambios, tras la intervención, de manera inmediata.
Esta intervención supone una tasa de éxito altísima puesto que se restablece el paralelismo de los ojos y se elimina la molestia que genera la visión doble. Además, y como consecuencia de la alineación de los ejes oculares, se soluciona el problema estético con el que contaba el paciente antes de la intervención, lo que le va a generar una mayor seguridad en sí mismo, para relacionarse, así como a nivel psicológico.
Complicaciones de la operación de estrabismo
Un paciente que va a someterse a cualquier operación asume una serie de riesgos que, en el caso de la operación de estrabismo, son poco frecuentes pero deben conocerse. Así pues, vamos a detallar algunas complicaciones que se pueden dar tras la operación:
- Hipo o hipercorrecciones. Esto quiere decir que siga quedando el ojo desviado o que se invierta su posición. Es muy poco frecuente con anestesia tópica ya que, la alineación se comprueba en el quirófano.
- Las hemorragias, quistes en la conjuntiva o cicatrices inestéticas, es muy raro que se produzcan.
- Visión doble. Esta complicación, al igual que la otra, es muy poco frecuente que ocurra puesto que, la visión doble ocurre por la mala alineación de los ojos y esta se comprueba en quirófano.
En general, se puede decir que la operación de estrabismo es una cirugía muy segura.
¿Qué ocurre si el estrabismo no se interviene?
El estrabismo debe reconocerse a tiempo para poder intervenir en el momento oportuno. Pues si no se trata a tiempo, el niño puede perder la oportunidad de conseguir una mejor cooperación entre ambos ojos. Además la desviación puede permanecer estable, aumentar o disminuir, siendo esta ultima la menos frecuente.
Así pues, la operación resulta muy exitosa ya que se pueden realizar cambios en el alineamiento de los ojos y, con ello, se elimina la visión doble. Además, esta reconstrucción en el alineamiento de los ojos proporciona al paciente una calidad de vida, a nivel psicológico, notoria. Pues, está demostrado que una persona con estrabismo suele contar con problemas de inseguridades para relacionarse con la gente. Aun así, el motivo de la operación no es estrictamente estético ya que, esta cirugía elimina la visión doble y ofrece una mejoría en la visión binocular, así como en la percepción de profundidad.
Ventajas de realizar la operación de estrabismo en Operarme.es
Como ya hemos mencionado previamente, la ventaja principal de someterte a la cirugía de estrabismo se basa en solventar todos los síntomas que limitan la visión y calidad de vida paciente. Además cuentas con todos los beneficios particulares que ofrece Operarme.es, entre los que destacamos:
- Precio totalmente cerrado, con todo incluido y sin sorpresas finales que carguen de preocupaciones al paciente. Nosotros nos encargamos de todo.
- Una atención al paciente personalizada para cada caso.
- Contamos con un Equipo de Oftalmólogos, expertos en su campo y con una larga trayectoria y logros profesionales.
Así pues, si estás pensando en someterte a la operación de estrabismo con Operarme.es, puedes solicitar una consulta de valoración quirúrgica. Esta es totalmente gratuita y, además, nuestro servicio de atención al paciente te la gestionará de manera inmediata y sin ningún compromiso.
Ponte en contacto con nosotros y una de las asesoras de Operarme.es se pondrá en contacto contigo para resolverte cualquier duda respecto a la prestaciones que ofrece Operarme.es en la operación de estrabismo, así como para gestionarte la consulta de valoración quirúrgica, en el caso de que lo solicites.
Si estás interesado en la operación de estrabismo, puedes solicitar tu consulta llamándonos al 902 90 75 45 o, bien, pinchando en la siguiente imagen y rellenando el formulario web para que una de nuestras asesoras se ponga en contacto contigo:

¿Necesitas una cirugía de estrabismo?
Pide cita gratuita con nuestro especialista en Oftalmología.
Solicitar citaLa Cirugía
Operación de Corrección de Estrabismo (dos ojos)
Paso a paso
- Solicitas consulta de valoración gratuita con nuestro Oftalmólogo
- Recibes la información en tu e-mail
- Te llamamos para confirmar la fecha
- Acudes a la consulta y decides si llevas a cabo el tratamiento con nosotros
- Realizas el tratamiento y recuperas la posición de tus ojos