
Fecundación in Vitro (FIV) con Técnica ICSI
- Técnica ICSI por microinyecciones: ✓
- Controles clínicos y ecográficos: ✓
- Punción ovárica con sedación: ✓
- Control de confirmación del embarazo: ✓
Desde
4.090 €
Todo incluido
Consultar financiación
Financiación disponible* para importes superiores a 150 €, pudiendo ser financiados de 3 a 24 meses. El proceso de financiación está sujeto a la aprobación por parte de las entidades financieras colaboradoras. Para conocer las condiciones de financiación, puedes ponerte en contacto con nosotros en el 91 141 33 56 o a través de nuestro formulario de contacto y nuestro Departamento de Atención al Paciente te explicará y gestionará la solicitud de financiación. Puedes conocer más detalles sobre la financiación clicando en leer más. *El equipo de Operarme realiza la gestión de financiación de servicios quirúrgicos y pruebas médicas. La gestión de financiación de los servicios dentales se realiza desde las Clínicas Dentales Caser.
¿Qué opinan nuestros pacientes?
¿Qué incluye?
-
Consulta de valoración gratuita
Si tu pareja y tú estáis valorando realizar el Tratamiento de Fecundación In Vitro (FIV) con Técnica ICSI, en Operarme te ofrecemos una consulta de valoración gratuita e inmediata con uno de nuestros especialistas en Reproducción Asistida.
En esta consulta NO se incluyen las pruebas diagnósticas para confirmar la viabilidad del tratamiento FIV+ICSI en la pareja, como el Test de Supervivencia Espermática. Estas pruebas se realizan aparte dentro del Estudio de Fertilidad de la pareja.
-
Tratamiento In Vitro por Técnica ICSI (microinyecciones)
Honorarios de los especialistas en Reproducción Asistida. Técnica ICSI, por microinyecciones espermáticas. Punción folicular bajo sedación, honorarios anestesistas, y gabinete, instrumental, equipamiento y materiales necesarios para la realización de las distintas fases del tratamiento incluidos.
La medicación necesaria para la estimulación ovárica NO está incluida.
-
Controles clínicos y ecográficos
Controles de ciclo durante todo el tratamiento mediante monitorización ecográfica.
-
Control de confirmación del embarazo
Incluida prueba de embarazo para confirmar el éxito del tratamiento.
Informacion de Fecundación in Vitro (FIV) con Técnica ICSI
- 02. ¿Qué es la fecundación in vitro?
- 03. Requisitos para realizar la Fecundación in Vitro (FIV)
- 04. ¿Cuánto dura el tratamiento de fecundación in vitro?
- 05. ¿Cómo se inicia el proceso a través de Operarme?
- 06. Tratamiento In Vitro con Técnica ICSI: Paso a Paso
- 07. Postratamiento de la fecundación in Vitro + ICSI
- 08. Ventajas e inconvenientes del Tratamiento de Fecundación In Vitro
- 09. Ventajas de contratar el servicio a través de Operarme
La Fecundación In Vitro es una técnica de reproducción asistida dirigida principalmente a una pareja con problemas para quedarse embarazados, una situación muy común en la actualidad, incluso en parejas jóvenes en edad fértil.
El tratamiento In Vitro es la técnica más sofisticada y precisa en el mercado de la reproducción asistida.
En Operarme ponemos a tu disposición el tratamiento de Fecundación In Vitro con Técnica ICSI por 4.090 €, precio cerrado con todos los servicios necesarios para completar con éxito el tratamiento, además de una red de clínicas de fertilidad de referencia a nivel nacional y europeo, con una de las mejores tasas de éxitos en embarazos.
Este tratamiento está dirigido principalmente a parejas con problemas de fertilidad que desean tener un hijo. Por este motivo, es importante acudir a una primera consulta de valoración con un especialistas en Reproducción Asistida para que se familiarice con vuestro caso y conozca el grado de fertilidad con el que contáis para realizar el tratamiento FIV.
Si estás pensando en recurrir al tratamiento de la Fecundación In Vitro con Técnica ICSI, te recomendamos primero realizar el Estudio de Fertilidad de la pareja, en el cual, además de la consulta de valoración que ofrecemos, se incluyen todas las pruebas necesarias para determinar la viabilidad del tratamiento en vuestra pareja → Leer más sobre el Estudio de fertilidad de la pareja.
A lo largo de esta página podrás encontrar información más detallada sobre el tratamiento. No obstante, puedes ponerte en contacto con nosotros en el 91 141 33 56, y nuestro equipo de Atención al Paciente te resolverá todas las dudas que tengas al respecto.
02. ¿Qué es la fecundación in vitro?
La fecundación in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida dirigida principalmente a una pareja o una mujer con problemas para quedarse embarazados.
Esta técnica consiste en la fecundación de un óvulo y un espermatozoide (con semen de la pareja de la paciente, o por otro lado, semen de un donante) en un laboratorio, para obtener así un embrión viable y posteriormente implantarlo en el útero de la paciente.
Para lograr un mayor éxito, se utiliza la técnica denominada microinyección intracitoplasmática (comúnmente denominada ICSI, por sus siglas en inglés, Intra Cytoplasmic Sperm Injection) que supone un gran avance en tratamientos de fertilidad, ya que al fecundar de esta manera el óvulo, se puede afinar más e incluso hacer uso de un solo espermatozoide para fecundarlo.
El tratamiento FIV es actualmente uno de los mayores tratamientos en tasa de éxito por intento, superando incluso a la inseminación artificial, y en la mayoría de los casos es la primera opción de una pareja o de una mujer que quiera tener un hijo/a, presentando hasta un 60% de probabilidades de éxito (aunque todo siempre depende de la franja de edad y las características de salud de la paciente).
Esta técnica implica una pequeña intervención quirúrgica, en la que se realiza la extracción de óvulos. Es una cirugía menor y de carácter ambulatorio, en la que se extraen entre 5 y 15 óvulos, que después serán fecundados en el laboratorio.
El número elevado de óvulos extraídos es el habitual y se puede realizar gracias a la estimulación ovárica que forma parte del proceso del tratamiento y que explicaremos más adelante.
03. Requisitos para realizar la Fecundación in Vitro (FIV)
Los principales requisitos incluyen tener óvulos sanos, espermatozoides que los puedan fecundar, y un útero capaz de sobrellevar el embarazo.
Se suele pensar que contando con estos tres factores, no se requiere acudir a técnicas como la in vitro o la inseminación artificial, pero en muchos casos no tiene nada que ver.
A continuación, mencionamos diferentes problemas que influyen en los problemas de fertilidad y en los que se recomienda el tratamiento in vitro:
- Baja o nula reserva ovárica: en este tipo de casos, la paciente puede optar al tratamiento in vitro para no arriesgarse a perder los mínimos óvulos que tiene, y así asegurarse poder fecundar al menos un embrión.
- Mujeres mayores de 35 años: en esta franja de edad, las posibilidades de quedarse embarazada disminuyen, y puede llegar a ser muy complicado llegar a conseguirlo de forma natural.
- Trompas de Falopio obstruidas o dañadas: Esta obstrucción implica la imposibilidad de un embarazo natural, aunque sí es posible quedarse embarazada a través del in vitro, siempre y cuando el óvulo y el útero funcionen perfectamente.
- Endometriosis: las pacientes que sufren de endometriosis tienen bastante dificultad para quedarse embarazadas, y en muchos casos, acaban recurriendo a la fecundación in vitro.
- Bajo conteo de espermatozoides u obstrucción: en el caso de las parejas en las que el hombre presente un número bajo de espermatozoides, se recomienda la opción de la in vitro.
- Esterilidad inexplicable: en algunas ocasiones, aunque no es el caso más frecuente en una pareja, el hombre y la mujer cuentan con aparatos reproductores viables,pero no consiguen quedarse embarazados. En estos casos excepcionales, se recomienda la fecundación in vitro.
- Patologías previas graves: mujeres y hombres que han padecido en el pasado una enfermedad como el cáncer y decidieron conservar sus óvulos y espermatozoides, recurren a la fecundación in vitro.
- Inseminación artificial fallida: en los casos en los que la inseminación artificial no ha tenido éxito, se recomienda como segunda opción, el tratamiento con in vitro.
La efectividad de la fecundación in vitro (FIV) depende de varios factores, pudiendo ser de hasta el 70% en mujeres menores de 35 años, o de 40% y 65% en el resto de casos. A pesar de depender de varios factores, podemos decir que el número de casos con éxito en este tratamiento es muy elevado.
04. ¿Cuánto dura el tratamiento de fecundación in vitro?
El tratamiento de la fecundación In Vitro con técnica ICSI dura generalmente entre 16 y 18 días, siempre dependiendo de la respuesta ovárica de la paciente (este período comprende desde la estimulación ovárica hasta la transferencia embrionaria):
- Tras haber acudido a la primera consulta de valoración con uno de nuestros especialistas, y haber decidido seguir adelante con el tratamiento, la paciente comienza la primera fase, y la más importante de todas, llamada estimulación ovárica. Esta fase comprende entre 12-14 días dependiendo de la respuesta ovárica de la paciente.
- A las 32-40 horas de finalizar la fase de estimulación, se realiza la extracción de ovocitos. Esta extracción se realiza en unos 15 minutos.
- Por último, tras 5-6 días de la fecundación se procede a la transferencia embrionaria. Ésta es la última fase del tratamiento, en la que la paciente permanece un breve tiempo en la clínica (10 minutos) para reposar después de la inserción del embrión en el útero.
05. ¿Cómo se inicia el proceso a través de Operarme?
Si tú y tu pareja estáis valorando en realizar la fecundación in vitro con la técnica ICSI, Operarme os ofrece una consulta de valoración gratuita e inmediata con uno de los especialistas en reproducción asistida de nuestros centros especializados colaboradores.
Puedes solicitar tu consulta de valoración a través del siguiente banner, o llamando al 91 141 33 56 :

¿Estás interesada en realizar la FIV con técnica ICSI?
Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas en Reproducción Asistida
Nuestro equipo de Atención al Paciente tomará tus datos, gestionará y confirmará tu fecha de consulta, además de resolver todas las dudas que tengas sobre el proceso.
El día de la cita con los especialistas en reproducción asistida en uno de nuestros centros colaboradores, la paciente acude a la consulta, junto a su pareja, con la documentación necesaria (nuestro equipo de Atención indicará a la paciente qué documentación aportar el día de la cita) y todas las pruebas complementarias asociadas con su problema de fertilidad para que el especialista comience a familiarizarse con el caso.
Este tipo de consultas de valoración suele realizarse de la siguiente manera:
- Entrevista médica: en esta consulta la paciente informará al especialista de las razones para atender esta consulta y plantearse optar por un tratamiento como la fecundación in vitro. El médico hará una serie de preguntas a la pareja, y en concreto a la paciente, sobre antecedentes médicos, historial reproductivo, estilo de vida etc… además de proporcionarles información sobre el tratamiento in vitro, sus beneficios, tasa de éxito, tiempos etc.
- Revisión de pruebas: en esta consulta, el especialista también procede a revisar las pruebas médicas que aporta la pareja sobre sus problemas de infertilidad, para así determinar si la fecundación in vitro es la mejor opción para su caso particular, o debe recomendar otro tipo de tratamiento de reproducción asistida. Si la pareja no ha realizado previamente el Estudio de fertilidad de la pareja, en el que se realiza un análisis de sangre y un análisis hormonal para comprobar el nivel de fertilidad de la pareja, pueden ponerse en contacto con nuestro equipo de Operarme, quien les ayudará a gestionar la cita para realizar las pruebas diagnósticas previas a la consulta con el especialista. Estas pruebas diagnósticas no están incluidas en la consulta de valoración gratuita y deben ser abonadas por la paciente.
- Toma de decisiones: tras haber revisado los resultados de las pruebas y resuelto las dudas de los pacientes, el especialista dará por finalizada la consulta, y la pareja decidirá en ese momento o en los próximos días seguir adelante con el proceso y comenzar el tratamiento in vitro.
Si la pareja no toma una decisión en el mismo momento de la consulta, deberán contactar con nuestro equipo de Atención al Paciente para indicar que quieren seguir con el proceso y empezar el tratamiento, una vez tomen la decisión.
06. Tratamiento In Vitro con Técnica ICSI: Paso a Paso
Una vez tomada la decisión de iniciar el tratamiento de Fecundación In Vitro con Técnica ICSI, nuestro equipo de Atención al Paciente gestionará junto con la clínica las citas previas para comenzar con la primera parte del procedimiento
Antes de comenzar la primera fase, se toma una muestra de semen del hombre para analizar y así determinar su viabilidad y capacidad. Con esta muestra se procede a inseminar el óvulo de la mujer.
Una vez completada la inseminación, se realiza una ecografía transvaginal a la mujer para conocer su útero y ovarios, repitiendo esta prueba varias veces a lo largo del proceso de estimulación ovárica para monitorizar la cantidad y el tamaño de los folículos.
Tras estos pasos previos, si el especialista considera que todo está bien para continuar el tratamiento in vitro, se inicia el proceso que consta de 4 fases:
Estimulación ovárica
El inicio de la estimulación ovárica debe coincidir con la llegada de la menstruación de la mujer con el fin de producir el aumento de los folículos.
El objetivo principal de esta primera fase es la estimulación de los ovarios de la paciente para así conseguir un número determinado de óvulos que maximice las probabilidades de embarazo.
Esta parte del tratamiento consiste en una inyección diaria con la que se busca aumentar el tamaño y la cantidad de los folículos que se producen y así conseguir una ovulación múltiple para la fecundación in vitro.
Durante este período (alrededor de 12-14 días) se realiza un seguimiento ecográfico para controlar y monitorizar la evolución del número de folículos hasta conseguir el número necesario.
Después de la última inyección de la fase de estimulación ovárica, se programa la intervención de extracción de óvulos para realizarla aproximadamente 36 horas después.
Punción ovárica
Una vez finalizada la etapa de estimulación ovárica se procede, tras las 36h de la última inyección, a la retirada de óvulos a través de una intervención conocida como punción ovárica o punción folícular transvaginal.
Es una intervención ambulatoria y sencilla. A continuación detallamos los pasos que sigue el equipo médico para realizar la extracción de ovocitos.
El día de la retirada de óvulos, la pareja acude a la Clínica con la documentación requerida para la admisión. La paciente es acompañada a una sala de espera donde se le pedirá que se desvista y se coloque la ropa de quirófano. Es importante tener en cuenta que no se debe llevar joyas o piercings de cara a la intervención.
Una vez en quirófano, la paciente se encontrará con el equipo médico que realizará la punción: el especialista, el anestesista y un ATS que asistirá durante la cirugía:
- En primer lugar, el especialista le dará indicaciones a la paciente sobre cómo colocarse sobre la camilla, siendo la postura necesaria la misma que se realiza en una citología convencional.
- A continuación, el anestesista procede a aplicar la sedación a la paciente. En este tipo de intervención, solo se aplica anestesia local o regional, nunca anestesia general.
- Una vez la paciente se encuentra sedada, el especialista comienza la extracción.
- Introduce primero una aguja vía transvaginal, guiándose con un ecógrafo que le permite visualizar el interior de la cavidad pélvica, para atravesar la pared de la vagina y alcanzar de esta manera los ovarios.
- Seguidamente, se aspiran los folículos y se recoge el líquido folicular en unos tubos, que se guardan para conservar el líquido y después remitirlo al laboratorio.
- En la mayoría de casos, existe la posibilidad que durante la realización de la punción, el líquido salga de color rojo. Esta sangre se eliminará en el laboratorio para facilitar la fecundación.
- Una vez extraído todo el líquido folicular, se concluye la intervención y se procede al despertar de la paciente.
La duración de esta intervención es aproximadamente de 15 minutos. Tras finalizar la punción, la paciente es trasladada a una sala de recuperación donde permanece hasta que se recupera de la anestesia.
La siguiente fase del tratamiento in vitro es la inseminación y fecundación en el laboratorio.
Fecundación y cultivo
Tras completar la extracción, se llevan las muestras al laboratorio donde primero se elimina la sangre que haya podido extraerse con el líquido y que pueda afectar a los ovocitos.
A continuación, se procede a lavar los óvulos y clasificarlos. Este procedimiento es muy importante y requiere precisión, por ello es necesario contactar con el mejor equipo médico y tecnológico posible, como es el caso del equipo de profesionales que componen nuestras clínicas colaboradoras, que cuentan con profesionales con más de 30 años de experiencia en reproducción asistida.
Tras su clasificación, se dejan los óvulos en un medio de cultivo. Mientras se preparan los ovocitos, los especialistas comienzan a preparar la muestra de esperma del hombre con el fin de aislar los espermatozoides que se van a utilizar para la fecundación.
Se pueden llevar a cabo dos formas distintas de inseminación mediante técnica in Vitro, siendo la técnica ICSI la más efectiva:
- Fecundación in Vitro convencional: esta técnica consiste en colocar los espermatozoides en el medio de cultivo donde están los óvulos y esperar al día siguiente para comprobar cuántos óvulos han sido fecundados.
- Fecundación in Vitro por microinyección (ICSI): esta técnica se ha utilizado estos últimos años debido a sus buenos resultados obtenidos, llegando hasta un 60% de éxito en cada ciclo. En este abordaje, los óvulos son fecundados mediante microinyecciones en las que se introduce un espermatozoide directamente en cada óvulo, facilitando de esta precisa manera la fecundación.
En este caso, los especialistas abordarán la fecundación a través de la técnica ICSI, por microinyecciones espermáticas directamente inyectadas en el óvulo.
Después de la inseminación, se debe esperar unas horas o incluso un día completo, para revisar cuántos óvulos han sido fecundados. El siguiente paso es el cultivo del embrión.
Una vez fecundados, estos óvulos se convierten en pre embriones durante los siguientes 2-3 días, durante los cuales el equipo de laboratorio vigilará de manera regular para asegurarse de que crecen adecuadamente y sus células se dividen de forma activa.
El equipo de laboratorio llevará a cabo esta monitorización de todo el cultivo de embriones, para después seleccionar los que tengan más posibilidades de ser viables y aumentar las posibilidades de embarazo en la paciente.
Una vez los embriones están listos, se procede a realizar la transferencia del embrión a la mujer al cabo de 3 ó 5 días de la cirugía de extracción del óvulo, dependiendo del caso de cada paciente.
Transferencia de embriones
Pasados 3-5 días de la extracción de óvulos, se procede a realizar la última fase del tratamiento: la transferencia embrionaria.
Este proceso se realiza de forma ambulatoria y no requiere la aplicación de anestesia. Para este procedimiento, conviene que la paciente acuda con la vejiga llena para facilitar así la visualización ecográfica.
El procedimiento de transferencia de embriones la realiza el ginecólogo usando un catéter fino que se introduce por la vagina hasta llegar al final del útero. A través de este catéter se canalizan los embriones y se colocan en el útero.
Tras esta implantación, siempre se recomienda a la paciente reposar el resto del día y retomar sus actividades diarias al día siguiente.
Si uno de estos embriones se implanta en el revestimiento del útero (endometrio) y comienza a crecer, se produce el deseado embarazo.
Los embriones restantes se preservan en bancos de última generación diseñados para evitar contaminaciones cruzadas. El coste del tratamiento cubre la preservación de los primeros dos años (aunque no incluya la congelación de los mismos).
07. Postratamiento de la fecundación in Vitro + ICSI
Tras finalizar la transferencia e implantación de embriones, la paciente debe seguir las indicaciones específicas de los especialistas para favorecer el éxito de la implantación del embrión en el útero.
Tras 12 o 14 días después de la última fase del tratamiento in vitro, la paciente deberá acudir a consulta al hospital para realizarse una prueba de embarazo y comprobar si el tratamiento ha tenido éxito.
¿Qué ocurre si hay embriones sobrantes?
Durante el proceso de la fecundación in vitro se implantan un máximo de 2-3 embriones en el útero, por este motivo, siempre quedan embriones viables restantes. La paciente puede decidir conservarlos mediante la crioconservación, para hacer uso de ellos en un futuro proceso de in vitro.
Sin embargo, este tratamiento de criopreservación no está incluido en el precio cerrado del tratamiento.
¿Cuándo debo contactar con el médico tras una FIV?
La paciente cuenta con una serie de consultas de control y revisión que el equipo de la clínica le va indicando durante el proceso post-tratamiento FIV.
A pesar de estas consultas, siempre se recomienda a la paciente que si percibe en algún momento alguna de las siguientes situaciones, acuda inmediatamente al médico:
- Temperatura febril superior a 38 ºC
- Dolor en la zona pélvica
- Sangrado vaginal
- Sangre en la orina
08. Ventajas e inconvenientes del Tratamiento de Fecundación In Vitro
La Fecundación in Vitro con Técnica ICSI es un tratamiento efectivo y seguro que brinda la oportunidad a parejas que no pueden tener hijos de manera natural, y desean ser padres.
Este tratamiento implica una serie de procedimientos complejos para mejorar la fertilidad y conseguir el objetivo de que la paciente quede embarazada.
Todo tratamiento conlleva sus ventajas e inconvenientes relativos al proceso del tratamiento en sí, o a la fase posterior de la FIV.
En este apartado vamos a comentar las ventajas o beneficios más destacados y los posibles riesgos que pueden conllevar este tratamiento de reproducción asistida.
Ventajas de la técnica FIV
- Permite a parejas, o mujeres solteras, que tienen dificultades para conseguir quedarse embarazadas, cumplir su deseo de ser padres/madre.
- Las tasas de éxito de la fecundación in vitro son superiores a otras técnicas de reproducción asistida, dado que la fecundación se consigue en un laboratorio, implantando directamente el embrión en el útero.
- Mayores posibilidades de conseguir el embarazo, gracias a la técnica de microinyección de espermatozoides (ICSI) ya que se inyecta directamente el espermatozoide dentro del óvulo.
- Favorece la fecundación en pacientes con problemas como trompas de falopio obstruidas o ligadura de trompas, sin afectar a la tasa de éxito de la FIV, gracias a la técnica de punción folicular.
- Otra de las ventajas es la calidad embrionaria, ya que esta técnica de reproducción asistida permite observar la evolución de los embriones día a día desde su fecundación en el laboratorio hasta la transferencia de embriones a la paciente. Por tanto, este proceso permite a los especialistas seleccionar los de mayor calidad y con más posibilidades de implantación.
- Técnica de Vitrificación: tras la estimulación ovárica y completar la transferencia de embriones, generalmente hay embriones sobrantes que la paciente puede decidir conservar por si en un futuro necesita repetir el proceso, por no tener éxito en el primer intento, o en el caso de que quiere guardarlos para tener más adelante un segundo hijo/a. Esto se puede conseguir gracias a la vitrificación.
Inconvenientes de la técnica FIV
- Este tratamiento implica que la paciente deba someterse a inyecciones diarias que pueden llegar a causar hematomas o sensibilidad en la zona.
- En casos excepcionales, puede producirse durante la fase de estimulación ovárica, lo que se conoce como síndrome de hiperestimulación ovárica, el cual provoca acumulación de líquido en el abdomen que puede requerir su drenaje.
- Las complicaciones durante la cirugía de extracción de óvulos no son habituales, aun así siempre hay que señalar los posibles riesgos que conlleva cualquier tipo de cirugía debido a la anestesia, sangrado o infección del área intervenida, en este caso, los ovarios.
- Posibilidad de que se produzca un embarazo múltiple, ya que en algunos casos se implantan hasta 3 embriones al mismo tiempo.
- Posibilidad de que no se produzca embarazo en el primer intento, y sea necesario repetir el proceso.
09. Ventajas de contratar el servicio a través de Operarme
- Precio cerrado con todo incluido: Al realizar tu Tratamiento de Fecundación in Vitro con Operarme las ventajas son muchas. En primer lugar, el precio del Tratamiento es cerrado con todo incluido, lo que implica que no hay sorpresas finales. Además, Operarme te proporciona un contrato de prestación de servicios médicos en el que te garantiza el precio y todo lo que incluye el tratamiento de Fecundación in Vitro.
- El mejor equipo de reproducción asistida: Todos los tratamientos de fertilidad y reproducción asistida prestados por Operarme en toda España son realizados por el equipo especializado de las mejores clínicas nacionales en Reproducción Asistida, con más de 30 años prestando este servicio.
- Atención personalizada: Además del trato personal, cercano y atento que las parejas recibirán en las clínicas donde prestamos el servicio, la pareja tendrá una asesora personal de Atención al paciente de Operarme que la ayudará durante todo el proceso.
- Entorno hospitalario: Máxima seguridad al garantizar que todo el proceso se realiza en un entorno Hospitalario, siendo todo el proceso realizado en los principales hospitales privados de las provincias en las que trabajamos.
- Cláusula de devolución parcial: Otro de los aspectos importantes del contrato de prestación de servicios médicos de Operarme es la inclusión de una cláusula de devolución parcial en el caso de que la pareja o debido a recomendación médica, se decida interrumpir el proceso de fecundación in vitro. La cantidad devuelta dependerá del momento del proceso en el que se decida parar. Si tienes cualquier duda sobre ello puedes contactar con nosotros a través de un formulario de contacto o llamando al 91 141 33 56.
- Sin esperas: la consulta con el equipo de Reproducción asistida a través de Operarme es gratuita e inmediata. Además, en el momento en que la pareja decide someterse al Tratamiento de Fecundación in Vitro (FIV/ICSI) se inicia de forma inmediata.

FIV con técnica ICSI en Operarme
Pide ya tu cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas en reproducción asistida
Precio cerrado
4.090 €
Todo incluido
Consultar financiación
Financiación disponible* para importes superiores a 150 €, pudiendo ser financiados de 3 a 24 meses. El proceso de financiación está sujeto a la aprobación por parte de las entidades financieras colaboradoras. Para conocer las condiciones de financiación, puedes ponerte en contacto con nosotros en el 91 141 33 56 o a través de nuestro formulario de contacto y nuestro Departamento de Atención al Paciente te explicará y gestionará la solicitud de financiación. Puedes conocer más detalles sobre la financiación clicando en leer más. *El equipo de Operarme realiza la gestión de financiación de servicios quirúrgicos y pruebas médicas. La gestión de financiación de los servicios dentales se realiza desde las Clínicas Dentales Caser.
Paso a paso
-
Solicitas consulta de valoración con el centro de reproducción asistida.
-
Recibes la información en tu email.
-
Te llamamos para confirmar la fecha de la consulta con el centro.
-
Acudes a la consulta, conoces al equipo y decides si llevar a cabo o no el tratamiento.
¿Qué opinan nuestros pacientes?
Preguntas frecuentes
-
¿Necesito llevar pruebas diagnósticas a la consulta de valoración?
Sí, para que el especialista pueda valorar el caso particular de la paciente y su pareja y la viabilidad del tratamiento FIV, se debe aportar pruebas diagnósticas previas, también conocidas como Estudio de Fertilidad de la pareja.
Este plan diagnóstico tiene como objetivo diagnosticar la fertilidad de la pareja, mediante una serie de pruebas en las que se incluyen una ecografía, una exploración ginecológica, un test de supervivencia espermática y el test de la hormona Antimulleriana.
Puedes leer información más detallada sobre el Estudio de Fertilidad de la pareja clicando aquí.
-
¿Está incluida en el precio la criopreservación de embriones?
No, la criopreservación de embriones sobrantes (sin límite de embriones) no está incluida en el precio cerrado.
En cambio, sí está incluido en el precio cerrado del tratamiento, 2 años de mantenimiento de los embriones si la paciente desea optar por el servicio de criopreservación.
Para consultar más información, por favor, no dudes en contactar con nuestro equipo de Atención al Paciente en el 91 141 33 56
-
¿Qué servicios no incluye el precio cerrado del tratamiento FIV?
El precio cerrado del tratamiento FIV no incluye los siguientes servicios:
- Criopreservación de embriones sobrantes (sin límite de embriones)
- Medicación requerida para la fase de la estimulación ovárica y/o resto de fases de la FIV
- Estudio de Fertilidad de la pareja (pruebas previas necesarias para diagnosticar la fertilidad en la pareja)
- Transferencia e implantación de embriones criopreservados
- Técnicas complementarias que puedan ser necesarias para completar el tratamiento FIV
-
¿Cuántas horas de ayuno son necesarias para la punción ovárica?
Este procedimiento requiere un ayuno de 6 horas sin comer o beber.
-
¿Qué técnicas complementarias pueden ser recomendadas por el especialista?
Algunas de las técnicas complementarias que el especialista puede recomendar a una paciente para su caso en particular son las siguientes:
- MACS: técnica que permite la selección inmunomagnética de espermatozoides sanos y óptimos para la fertilización del óvulo.
- IMSI: técnica de selección espermática que permite a los biólogos seleccionar los espermatozoides sin defectos o con menos aliteraciones para llevar a cabo la microinyección espermática.
- Fertile Chip: avanzada técnica de selección espermática en la que se permite recuperar los espermatozoides con mejores características fisiológicas en determinados casos de infertilidad masculina.
- Test de Compatibilidad Genética: prueba genética que permite determinar la existencia de mutaciones para poder minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades genéticas a los hijos.
- Embryoscope (time-lapse): incubador con tecnología time-lapse que puede optimizar las condiciones de cultivo con respecto a los métodos convencionales, y que podría aumentar las posibilidades de conseguir un embarazo.
- Cultivo largo: en esta técnica el cultivo (5-6 días) permite mejorar la selección embrionaria antes de la transferencia en el caso de disponer de varios embriones para elegir.
- Sedación para transferencia embrionaria: es posible realizar la transferencia embrionaria bajo sedación en el caso de que la introducción de la cánula sea muy complicada debido a problemas anatómicos de la paciente.
- Duostim: consiste en llevar a cabo, dentro del mismo tratamiento, dos estimulaciones seguidas sin esperar la menstruación.
- DGP: técnica que permite examinar genéticamente los embriones obtenidos a través de fecundación in vitro y detectar así anomalías cromosómicas.

Fecundación in Vitro (FIV) con Técnica ICSI
- Técnica ICSI por microinyecciones: ✓
- Controles clínicos y ecográficos: ✓
- Punción ovárica con sedación: ✓
- Control de confirmación del embarazo: ✓
Desde
4.090 €
Todo incluido
Consultar financiación
Financiación disponible* para importes superiores a 150 €, pudiendo ser financiados de 3 a 24 meses. El proceso de financiación está sujeto a la aprobación por parte de las entidades financieras colaboradoras. Para conocer las condiciones de financiación, puedes ponerte en contacto con nosotros en el 91 141 33 56 o a través de nuestro formulario de contacto y nuestro Departamento de Atención al Paciente te explicará y gestionará la solicitud de financiación. Puedes conocer más detalles sobre la financiación clicando en leer más. *El equipo de Operarme realiza la gestión de financiación de servicios quirúrgicos y pruebas médicas. La gestión de financiación de los servicios dentales se realiza desde las Clínicas Dentales Caser.