Miomectomía Abdominal (extirpación de miomas uterinos)

Miomectomía Abdominal (extirpación de miomas uterinos)

Ginecología y Obstetricia

  • Estancia en clínica: 2 días
  • Duración de la cirugía: 45 - 120 min
  • Anestesia: General
  • Tipo de cirugía: Convencional
  • Recuperación total: 4 - 6 semanas

Precio cerrado

4.190 €

Todo incluido

Financiación
desde 168 €/mes

Saber más

Solicitar Cita

Qué incluye este servicio

Consulta de valoración quirúrgica gratuita y sin esperas En qué consiste

¿Qué opinan nuestros pacientes?

Nuestros pacientes han valorado este servicio con:
5 (100%) 613 votos
Cita

La experiencia ha sido muy satisfactoria. La atención recibida del...

Joaquina Garcia Amores

Prótesis total de Cadera (Artroplastia)

Equipo de Traumatología del Viamed Santa Elena

Hospital Viamed Santa Elena

Leer más

Cita

Muy satisfactoria

Diego Obrero tinedo

Prótesis total de Rodilla (Artroplastia)

Equipo Traumatología del HSJD de Córdoba

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Leer más

Cita

Mi experiencia fue muy buena, desde el primer momento me...

Ester

Miomectomía Abdominal (extirpación de miomas uterinos)

Equipo de Ginecología de la Clínica Santa Isabel

Clínica HLA Santa Isabel

Leer más

Cita

Yo tenía total confianza en la cirugía de Dr Valverde...

Joanna Carter

Prótesis total de Cadera (Artroplastia)

Dr. Francisco Valverde Cámara

Hospital HM Gálvez

Leer más

Cita

Un servicio excelente tanto de la organización de la operación...

Amy Z

Operación de Histerectomía Abdominal (extirpación de útero)

Equipo de Ginecología de la Clínica Santa Isabel

Clínica HLA Santa Isabel

Leer más

Cita

Experiencia excelente. Rapidez tanto en la gestión como en la...

DSL

Fimosis, circuncisión

Equipo de Urología de la Clínica Santa Isabel

Clínica HLA Santa Isabel

Leer más

Cita

En general todo el proceso fue muy bien, pero noté...

SGM

Operación de Hidrocele

Dr. Carles Xavier Raventós Busquets

Clínica Ntra. Sra. del Remei

Leer más

Cita

Desde el primer contacto con "operarme.es" hasta las comprobaciones que...

Jean-Paul HERVE

Operación de Síndrome de túnel Carpiano

Dr. Rafael Llombart Ais

La Salud Hospital

Leer más

¿Qué incluye?

  • Solicita una consulta de valoración quirúrgica con nuestros Especialistas en Ginecología, para la operación de extirpación de miomas uterinos, de forma gratuita y sin esperas. Conócele, que se familiarice con tu caso y juntos decidid la mejor opción para tu caso.

  • Se te realizará un preoperatorio completo, conformado por analítica de sangre, electrocardiograma y placa de tórax. También tendrás una consulta con el anestesista en la que se establecerá si eres apto o no para la cirugía.

  • Reserva y uso de quirófano, Instrumental, equipamiento, materiales fungibles y medicaciones propias del acto quirúrgico. Medicación (no citostática ni anticuerpos monoclonales o derivados), gases medicinales. Estancia en sala de recuperación postquirúrgica, monitorización y tratamientos necesarios. Honorarios de cirujano, ayudante y anestesia hasta el alta médica.

    Si hubiese alguna necesidad especial en el proceso quirúrgico, por indicación expresa del especialista, el cliente será informado de la variación en el precio de la intervención de forma previa a la cirugía, debiéndose aceptar para continuar con el proceso.

  • La duración de la estancia es de 2 días (dependiendo de la clínica) en una habitación privada con cama de acompañante en el Hospital.

  • El servicio de Miomectomía Abdominal incluye un seguro de complicaciones médicas que cubre posibles eventualidades que le puedan ocurrir al paciente durante la cirugía y los 30 días siguientes a la intervención, incluyendo la reintervención si fuera necesaria.

    El seguro de complicaciones cubre los gastos derivados de la operación, como:

    • Aumento del tiempo de estancia en el hospital posterior a la cirugía.
    • Ingreso hospitalario posterior al alta debido a complicaciones.
    • Reintervención y estancia hospitalaria hasta el importe determinado en las condiciones particulares.

    No están cubiertas en ningún caso, las visitas a urgencias ni las consultas de revisión posteriores al alta médica.

    Si quieres más información sobre este tema, consulta con nuestro equipo de atención al paciente.

  • Deja el coche en casa mientras dura tu estancia con nosotros. Un coche te recogerá por cuenta de la Compañía el día de tu ingreso y te devolverá a tu domicilio tras el alta. Consulta las condiciones del servicio de traslado gratuito aquí.

  • Las consultas post quirúrgicas incluidas en el precio cerrado de esta cirugía son 2. En el caso de ser necesarias más consultas, deberán ser gestionadas a través del equipo de atención al paciente de Operarme.es y ser abonadas a precio preferente. Para más información o solicitar consulta adicional, contacta con nuestro equipo de atención al paciente.

    Las consultas postquirúrgicas NO incluidas en el precio cerrado del proceso quirúrgico tienen un precio de 39 € por cita.

Informacion de Miomectomía Abdominal (extirpación de miomas uterinos)

01. Toda la información sobre la Operación de Miomas Uterinos (Miomectomía Abdominal)

Los miomas uterinos son tumores benignos hormono-dependientes que se originan a partir de células del músculo liso del útero y que suelen contener elementos conectivos fibrosos.

La denominación correcta de todo mioma uterino es la de leiomioma aunque también se designan con los nombres de mioma, fibroma, fibromioma y fibroide. Pueden presentar diferentes tamaños y localizaciones y pueden ser únicos o, más frecuentemente, múltiples. La aparición de los miomas uterinos es común en las mujeres, sobre todo en las mujeres con edades próximas a la menopausia.

Lo miomas uterinos no tienen por qué ser sintomáticos, pero en los casos en que lo sean, la mejor opción es la operación de miomas uterinos (miomectomía abdominal).

¿Tienes dudas? Asesoramiento gratuito en contratación de servicios médicos

Si tienes cualquier duda sobre la gestión de los servicios de Operarme, con este bono nuestro equipo de Atención al Paciente se pondrá en contacto contigo para poder resolver todas tus dudas y guiarte sobre lo que podría ser la solución a tu problema médico.

Asesoramiento para la contratación de servicios médicos

Asesoramiento para la contratación de servicios médicos

Nuestro equipo de Atención al Paciente se pondrá en contacto contigo para explicarte todos los detalles sobre el servicio

Solicitar información

02. ¿Qué son los miomas uterinos?

Los miomas uterinos son una tumoración derivada de la fibra muscular lisa del útero, generalmente encapsulada, rica en colágeno y que rara vez se maligniza (menos de un 0´5 %). Dependiendo de su localización, de su número y de su tamaño podrán dar una serie de síntomas que pueden comprometer la vida habitual de las mujeres que lo padecen.

La operación de miomas uterinos con miomectomía abdominal tiene una duración de entre 45 y 120 minutos

El número de mujeres que tiene miomas uterinos aumenta con la edad hasta la menopausia, momento en el que éstos disminuyen por falta de estímulo hormonal. Aproximadamente un 20% de las mujeres presentan miomas, generalmente de pequeño tamaño, entre los 20 y 30 años, un 30% entre los 30 y 40, y un 50% entre los 40 y 50 años. De 20 a 30% de las mujeres con 35 años o más, tienen miomas de tamaño considerable.

03. Tipos de miomas uterinos

Atendiendo a su localización podemos clasificar los miomas uterinos en 4 tipos diferentes:

  • Miomas subserosos: Aparecen y se desarrollan bajo la capa más externa del útero, que se conoce como serosa, extendiéndose a través de ésta, dando al útero una apariencia nodular o abultada si lo viéramos desde fuera.
  • Miomas intramurales: Se desarrollan en el interior de la pared de músculo del útero y se extienden hacia el interior del útero aumentando con ello su tamaño. Son el tipo más común de mioma.
  • Miomas submucosos: Se encuentran justo bajo el revestimiento interno del útero, en la última capa de tejido que envuelve al órgano reproductor femenino en su interior, tejido que conocemos como endometrio. A pesar de que es el tipo menos común de mioma, es el que más problemas suele causar constituyendo las lesiones más sintomáticas.
  • Miomas pediculados: Son los miomas que inicialmente crecen como subserosos o submucosos y se desprenden parcialmente del útero, hacia fuera, quedando ligados a éste apenas por una pequeña porción de tejido llamada pedículo.

Si atendemos al tamaño de los miomas uterinos, es posible realizar otra clasificación de los miomas que nos servirá, entre otras variables, para poder clarificar un poco el tipo de intervención quirúrgica que se ajustará mejor para la resolución definitiva de los miomas uterinos. Según el tamaño de los mismos, los podemos clasificar en:

  • Mioma uterino de pequeño tamaño: si su diámetro es igual o inferior a 2 cm.
  • Mioma uterino de mediano tamaño: si se diámetro máximo se encuentra entre 2cm y 6 cm.
  • Mioma uterino de gran tamaño: si su diámetro máximo se encuentra entre 6 y 20 cm.
  • Mioma uterino gigante: si su diámetro máximo es superior a 20 cm.

04. Causas de los miomas uterinos

El origen o etiología de la formación del mioma uterino no está definido de forma exacta debido a que existen varios factores que tienen importancia en su aparición, considerándose una patología de causas multifactoriales. A continuación mencionamos varios de los factores más relevantes que tienen que ver con la aparición de los miomas uterinos:

Factores genéticos

Desde un punto de vista genético, se han conseguido aislar alteraciones en las cadenas de ADN de diversos genes que predisponen a unas mujeres sobre otras para la presentación de miomas uterinos en mayor o menor frecuencia. Por ejemplo, las alteraciones del gen HMGIC está asociada a la aparición de miomas uterinos.

Factores inmunológicos

Desde un punto de vista inmunológico, se ha comprobado que niveles elevados de enzimas inmunológicas como la Interleucina-8 y del factor de crecimiento vascular endotelial están relacionados con la mayor presencia de miomas uterinos en las mujeres que presentan estas variaciones.

Factores epidemiológicos

Desde un punto de vista epidemiológico, se ha comprobado una mayor prevalencia de miomas uterinos en número, tamaño y sintomatología en mujeres de raza negra respecto al resto de etnias (casi el doble de prevalencia cuando se comparan de forma individual).

Factores hormonales

Desde un punto de vista hormonal la relación de los miomas uterinos con las hormonas sexuales femeninas es muy importante. Los miomas uterinos presentan una relación estrógeno dependiente muy marcada, que también se cumple con el papel de la progesterona. El estrógeno interviene activamente en el aumento de tamaño de los miomas uterinos, por tanto, la inducción de un estado hipoestrogénico (disminuyendo la producción endógena o propia de estrógenos) se asocia a una disminución del volumen del tumor de hasta un 50%.

Por lo que haciendo uso de un tratamiento con anovulatorios mezcla de estrógeno y gestágenos se conseguirá una disminución del tamaño de los miomas uterinos y de su sangrado activo.

La relación de la progesterona con la formación o crecimiento de los miomas uterinos está también claramente demostrada aunque no cuantificada.

Respecto a la influencia entre ambas hormonas, tan importantes en el ciclo reproductivo de las mujeres, se considera más importante el aumento del mioma uterino con la sobrexposición a progesterona que a estrógenos, aunque esta relación mayor depende claramente del momento del ciclo ovulatorio que presente la mujer en ese momento.

En estudios in vitro e in vivo se ha comprobado una disminución del tamaño del mioma uterino por encima del 50% tras la administración de antagonistas de la progesterona. La toma de uno u otro fármaco debe ser consensuada y analizada por los especialistas debiendo tenerse en cuenta la variabilidad individual de las pacientes y sus características propias.

Los sistemas autocrinos y paracrinos son los encargados de regular la proliferación celular y el desarrollo de los órganos a través de la producción local de factores de crecimiento y hormonas. Sin el receptor apropiado al que pueda engancharse una hormona circulante, ninguna célula reacciona a un factor de crecimiento ni hormona determinada independientemente de su nivel en sangre.

Por tanto, hay una serie de receptores que interviene de forma muy directa en la formación y crecimiento de los miomas uterinos. Estas sustancias tienen una intervención todavía por definir en cuanto a intensidad e importancia pero sí queda clara su relación con la proliferación del mioma uterino. Algunos ejemplos de estas sustancias son: Factor de crecimiento endotélico, factor de crecimiento insulínico, la prolactina, la hormona del crecimiento, etc.

¿Necesitas una cirugía de miomas uterinos?

¿Necesitas una cirugía de miomas uterinos?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

05. Posibles complicaciones de los miomas uterinos

Conforme va avanzando el desarrollo normal de los miomas uterinos y su crecimiento se va alargando en el tiempo, es posible que los miomas uterinos (que en su origen están formados a partir de células musculares), sufran una serie de degeneraciones y transformaciones en el interior de los mismos que provoquen una variación en la formación interna de cada uno de ellos y sus características macro y microscópicas. Este tipo de degeneraciones se clasifican en:

  • Degeneración hialina: Se encuentra en el 65% de los miomas en grado variable. El tejido pierde el patrón típico y presenta un aspecto homogéneo y consistencia blanda al ser sustituidas las células musculares lisas por tejido conjuntivo.
  • Degeneración quística: Las zonas hialinizadas se licúan, pudiendo formarse verdaderas cavidades de líquido de mayor o menor tamaño; ocurre en el 4% de los miomas.
  • Degeneración mixomatosa: Presente en el 15% de los leiomiomas.
  • Degeneración por calcificación: En el 4-10% de los casos, y más comúnmente en las mujeres de edad avanzada (menopáusicas); es frecuente en los miomas subserosos pediculados, ya que requiere una mala vascularización. Histológicamente aparecen depósitos de calcio en láminas.
  • Degeneración grasa: En estadios avanzados de degeneración hialina; es poco frecuente.
  • Necrosis: Por déficit de aporte sanguíneo o por una infección extensa; puede ser focal o extenderse por todo el tumor; suele aparecer sobre otros tipos de degeneraciones. Macroscópicamente se observa un mioma blando de color blanco-amarillento. Una forma muy típica de necrosis es la carnosa o degeneración roja, que ocurre cuando el mioma crece rápidamente; hay un infarto muscular agudo que causa dolor severo e irritación peritoneal localizada. Esta forma de necrosis es frecuente durante el segundo trimestre del embarazo. Los miomas necrosados pueden infectarse secundariamente; es más habitual en tumores submucosos tras abortos, partos o legrados uterinos.
  • Degeneración maligna o sarcomatosa: 0.5% de los casos. La malignización de un mioma es muy rara. Es importante tener en cuenta la posibilidad de existencia de focos de anormalidades citológicas en la periferia de las áreas de necrosis, sobre todo durante el embarazo y en mujeres sometidas a tratamiento hormonal, que no deben confundirse con focos de malignización.

06. Síntomas de mioma uterino

Los principales síntomas de los miomas uterinos dependen de la tipología que presente la paciente. Dependiendo de su localización, número y tamaño será más frecuente uno u otro síntoma. A continuación procedemos a nombrarlos y explicarlos con más detenimiento:

Sangrado uterino anormal

Este es el síntoma principal por el que acuden las mujeres a las consultas del médico especialista en atención primaria o al ginecólogo. Generalmente se trata de una mujer mayor de 35 años en la que ha aparecido una alteración en el ciclo normal ovulatorio con sangrados mayores en tiempo o cantidad o con la aparición de sangrados vaginales, de mayor o menor cuantía, en los días intermenstruales.

Dependiendo de las características de las alteraciones producidas, es posible que determinadas mujeres puedan presentar episodios más o menos continuados de anemia crónica o ferropénica.

Dolor pélvico o sensación de pesadez en la zona pélvica

Este tipo de sintomatología es otro de los síntomas más habituales del mioma uterino. Generalmente este tipo de molestias es más común en el mioma subseroso, sobre todo, debido a su crecimiento hacia fuera del interior del útero. La mujer que acude a la consulta del especialista o del médico de atención primaria suele referir sensación de pesadez o leves molestias en determinados momentos del ciclo durante la menstruación.

Normalmente no suele interferir en su día a día, aunque es posible que en determinados momentos presente picos de dolor más intensos. Habitualmente, se suelen solucionar analgésicos. Evidentemente la relación entre el tamaño y el número de miomas uterinos es directamente proporcional al dolor o sensación de pesadez.

Compromiso de estructuras u órganos cercanos 

Este tipo de sintomatología no suele aparecer como primera o segunda causa de consulta, sino que es fruto de una anamnesis más profunda y extensa por parte de los médicos en el desarrollo normal de una consulta sanitaria, generalmente por otros motivos médicos. Este tipo de sintomatología se debe al crecimiento de los miomas, generalmente del tipo subseroso, de manera que comprimen estructuras u órganos colindantes al útero.

De forma significativa las principales sintomatología son: alteraciones urinarias, con un aumento en el número de micciones, sobre todo durante la noche; alteraciones intestinales, con aumento del estreñimiento o acúmulo de gases; y aumento del perímetro abdominal.

Relación entre la presencia de miomas uterinos e infertilidad

Este tipo de relación no puede concebirse como una relación directamente causal e inherente a la presencia de mioma uterino aunque se ha comprobado que puede provocar determinadas alteraciones funcionales y anatómicas en el interior del útero que favorecen una menor posibilidad de alcanzar con éxito un embarazo y, si éste se produjera, una mayor tasa de abortos comparado con la población general (un 24% más sobre todo en aquellas mujeres que poseen miomas uterinos múltiples).

Algunas de las alteraciones que pueden provocar un aumento de la tasa de abortos en mujeres con miomas uterinos son las alteraciones en el contenido del útero dificultando la entrada de los espermatozoides a las trompas de Falopio o la bajada de los óvulos impidiendo la unión de los gametos y la fecundación o la distorsión de las paredes internas del útero dificultando la implantación del óvulo fecundado en sus paredes.

Además, la alteración anatómica y funcional del sistema vascular que nutre al útero, impidiendo la llegada de sangre para la formación del feto así como problemas hormonales que impidan la progresión del feto durante los primeros días tras la concepción.

07. Diagnóstico de los miomas uterinos

El diagnóstico de los miomas uterinos suele ser rápido y generalmente efectivo una vez el médico especialista o el médico de atención primaria ha sospechado la presencia del mismo. Generalmente con una ecografía abdominal o transvaginal es posible detectar la presencia de miomas uterinos, su localización y su tamaño.

En el caso de la preparación para una posible intervención de miomas uterinos, puede ser conveniente la realización de otras pruebas diagnósticas un poco más invasivas que concreten de forma aún más exacta el diagnóstico de miomatosis uterina. Estas pruebas diagnósticas son:

  • Histerosalpingografía retrógrada: se realiza una serie secuencial de radiografías abdominales enfocadas al útero mientras se procede a la introducción de un líquido, con características reflectantes en la radiografía, en el útero a través de la vagina. Con esta técnica podremos ver el contenido virtual del útero y delimitar aquellas partes del mismo que protruyen.
  • Histeroscopia: consisten en la introducción de un tubo muy fino (aproximadamente 0.5 cm de diámetro) a través de la vagina y del cuello del útero. Este tubo está equipado con una óptica que conectada a un monitor externo permite al médico especialista observar el interior del útero en tiempo real.
  • Resonancia Magnética Nuclear: esta prueba se realiza en los casos en que los miomas uterinos sean de gran tamaño y exista la posibilidad de que se encuentren relacionados con grandes vasos venosos y arteriales, pudiendo causar problemas en la intervención. Por ello, es mejor aclarar esta posible problemática para tenerla en cuenta y evitar problemas intraoperatorios.

Durante la operación de miomas uterinos se puede extirpar uno o varios miomas, solucionando el problema en una sola cirugía.

08. Tratamientos para miomas uterinos

El tratamiento para la resolución definitiva de los miomas uterinos siempre debe de ser quirúrgico. Es posible que en el porcentaje de mujeres que padecen miomas uterinos asintomáticos el mejor tratamiento desde el punto de vista médico sea la actitud expectante, dejando ver la evolución de los mismos y si aparecen síntomas o no.

En aquellos casos en los que se presenten mujeres que padecen miomas uterinos y que muestren cualquiera de las sintomatologías previamente explicadas, es preciso actuar desde un punto de vista más enérgico.

En determinadas ocasiones, sobre todo en miomas de gran tamaño, es posible intentar un tratamiento farmacológico con antagonistas de progesterona o antagonistas de GnRH con el fin de disminuir el tamaño de los mismos, siendo el tratamiento farmacológico conservador suficiente para controlar el sangrado en algunos casos, al menos durante un tiempo, o al menos es capaz de disminuir el tamaño de los miomas y hacer posible su extracción mediante técnicas quirúrgicas.

De cualquiera de las maneras, el tratamiento definitivo para los miomas uterinos es la intervención quirúrgica. A continuación describimos los procesos más habituales mediante los cuáles se extirpan los miomas uterinos:

Miomectomía por laparoscopia

Técnica quirúrgica por elección en la cual se introducen finos tubos de material estéril equipados con una lente óptica en el interior de la cavidad abdominal con el fin de visualizar el útero desde el interior. La realización de otras 2 incisiones extra permite al cirujano introducir brazos quirúrgicos con material articulado que permita manipular, cortar y extraer los miomas uterinos.

Generalmente ésta se considera la técnica de elección debido a su menor morbilidad, menor estancia hospitalaria y menores problemas postoperatorios. A pesar de todo, los resultados a largo plazo de la miomectomía por laparoscopia son equiparables a los de la operación de miomas uterinos por miomectomía abdominal.

Miomectomía abdominal

Técnica quirúrgica en la que se realiza la extirpación de los miomas uterinos mediante una incisión en la pared abdominal para que el cirujano pueda acceder a la cavidad pélvica desde el exterior.

Miomectomía por histeroscopia

Técnica quirúrgica mínimamente invasiva en la que se introduce un tubo equipado con una lente óptica a través de la vagina y del cuello del útero para poder visualizar el interior de la cavidad uterina. En ese mimo aparataje es posible inserción de otros instrumentos quirúrgicos que, en el caso de que fuera necesario, sería posible extraer pequeños miomas uterinos submucosos. Se trata de una técnica mínimamente invasiva aunque acotada a casos muy específicos.

La elección de la técnica quirúrgica para la extirpación de miomas uterinos siempre es dependiente de la opinión del cirujano y de las características individuales de la paciente. Es por ello que las indicaciones se explican de forma general siendo necesario un estudio concienzudo e individual de cada enfermedad y de cada paciente.

En la extracción de miomas uterinos, sobre todo de gran número o de gran tamaño, y en mujeres sin deseos genésicos (tener hijos) o ya cumplidos, es posible valorar la realización de una histerectomía total (operación que implica la extirpación completa del útero), sobre todo en aquellas mujeres con gran clínica de sangrado en las que las técnicas quirúrgicas menos invasivas no aseguren una mejoría completa de la patología por la cual van a ser intervenidas.

De todos modos, si es posible, una de las opciones más recomendables es la operación de miomas uterinos por miomectomía abdominal, que explicamos a continuación.

09. Consulta con el especialista en ginecología

En la primera consulta con el especialista en ginecología el paciente va a poder explicar los síntomas y signos que le acontecen. En este acto médico el paciente debe aportar todos los estudios y resultados que le hayan realizado para diagnosticarle la patología actual de manera que el especialista ginecólogo pueda completar su sospecha diagnóstica de la mejor forma posible y afinar más en la indicación de la intervención quirúrgica así como en el tipo y tiempo de la operación.

¿Necesitas una cirugía de miomas uterinos?

¿Necesitas una cirugía de miomas uterinos?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

En el transcurso de la entrevista, es posible que el especialista ginecólogo necesite realizar alguna prueba extra que sea necesaria para confirmar el diagnóstico de miomas uterinos o que apruebe otro punto de vista. En ese sentido, cualquier prueba adicional se puede gestionar con el departamento de atención al paciente para poder acceder a las mismas en la mayor brevedad posible y en las mejores condiciones.

En esta entrevista, la paciente puede y debe preguntar todas aquellas dudas que le asustan o le preocupan entablando con ello la relación médico-paciente que beneficie en lo máximo posible el tratamiento final.

Si tras la valoración por parte del profesional médico y la resolución de dudas o cuestiones por parte del paciente se acuerda entre ambos la realización de una intervención quirúrgica para solucionar de forma definitiva los miomas uterinos, se procederá a escoger una fecha para la realización del preoperatorio, la consulta con el anestesista y la fecha y hora de la miomectomía abdominal.

10. Preoperatorio de la operación de miomas uterinos por miomecotomía abdominal

El preoperatorio antes de la operación de miomas uterinos por miomectomía abdominal es un momento importante dentro del proceso de enfrentarse a una intervención quirúrgica. La paciente debe acudir al hospital en la fecha que ella y su médico han acordado con anterioridad. Una vez en el hospital se procederá a la realización de las tres pruebas necesarias.

Por un lado la realización de una analítica sanguínea completa, compuesta por un hemograma, una coagulación y una bioquímica.

Con este tipo de prueba preoperatoria, el anestesista puede objetivar el número de plaquetas, si el paciente presenta un problema en la coagulación de la sangre, si existe o no anemia, si hay signos de infección y si los electrolitos sanguíneos como el sodio y el potasio se encuentran en una concentración adecuada en la sangre. Todos estos datos son importantes para asegurar que la técnica anestésica se va a realizar en las mejores condiciones clínicas del paciente.

En segundo lugar, la realización de un electrocardiograma. El electrocardiograma nos da información sobre el funcionamiento del corazón en cuanto a ritmo, alteraciones estructurales y conducción. Verificar la normalidad de la actividad cardiaca es fundamental para evitar sorpresas en el transcurso de la anestesia.

Por último la realización de una radiografía de tórax o de pecho. En esta prueba diagnóstica el anestesista puede observar si el paciente presenta alguna alteración ósea en el tórax o pecho, si la tráquea se encuentra correctamente alineada y para descartar cualquier otra alteración o signos incipientes de infección.

La anestesia en una operación de miomas uterinos por Miomectomía Abdominal

Tras la realización de las pruebas preoperatorias comentadas en el apartado anterior, se producirá ese mismo día u otro, según el consenso alcanzado entre la paciente y el anestesista, la consulta de anestesia antes de la intervención quirúrgica.

En esta consulta el especialista en anestesia que va a acompañar al paciente durante la intervención puede interpretar los resultados de las pruebas realizadas y realizar una historia clínica completa a la paciente buscando medicación habitual u otras patologías crónicas que afectan de forma permanente o puntual a la paciente.

Toda esta información es básica e imprescindible para que el anestesista pueda elegir la forma más adecuada de anestesia para la persona que se va a someter a la operación de miomas uterinos. Es este momento también el adecuado para que el paciente pregunte todas aquellas dudas que le surjan sobre el tipo de anestesia y su recuperación posterior. En el caso de la operación de miomas uterinos mediante miomectomía abdominal la anestesia utilizada es de carácter general.

11. Ingreso en el hospital

El paciente debe acudir el día en el que se le ha citado para el ingreso previo a la operación de miomas uterinos por miomectomía abdominal. En ese momento es importante acceder a la clínica con toda la documentación debidamente cumplimentada y entregarla en la recepción. Tras ello, se le asignará una habitación individual con cama de acompañante y se le llevará a ella donde permanecerá hasta el momento de la operación de miomas uterinos.

A partir de ese momento es necesario que el paciente cumpla con todas las indicaciones que le aportará el personal de enfermería a cargo de la planta quirúrgica.

En la operación de miomectomía abdominal suele ser normal que el paciente reciba indicaciones para efectuar una adecuada limpieza de colón. Si el ingreso es la noche anterior a la intervención, el paciente recibirá instrucciones y el material para poder realizar una limpieza adecuada de los intestinos. Si el ingreso es el mismo de la intervención, estas instrucciones se le habrán suministrado con anterioridad y deberá haberla realizada en su casa el día anterior.

La razón médica por la cual es necesaria la limpieza adecuada de los intestinos es para facilitar el manejo al cirujano durante la intervención, disminuyendo con ello las posibles complicaciones que pudieran ocurrir durante el transcurso de la misma.

¿Necesitas consultar tu caso con un especialista?

¿Necesitas consultar tu caso con un especialista?

Pide cita gratuita con nuestro especialista.

Solicitar Cita

También es muy probable, que el mismo día de la operación de miomas uterinos por miomectomía abdominal, ya sea en el propio quirófano u horas previas al inicio de la cirugía, se le administren al paciente antibióticos de forma profiláctica para evitar posibles infecciones postoperatorias. 

12. Operación de Miomas Uterinos por Miomectomía Abdominal paso a paso.

Llegada la hora de la operación de miomas uterinos por Miomectomía Abdominal se procederá a conducir a la paciente a la sala quirúrgica donde le esperan el anestesista, el cirujano ginecólogo y uno o dos componentes del equipo de enfermería. 

En ese momento el anestesista que asistió a la paciente en la consulta de preanestesia, el cual objetivará la normalidad de las constantes vitales de la paciente y, de no haberlo hecho previamente, procederá a canalizarle una vía venosa periférica a través de la que se procederá a la administración de los fármacos anestésicos y a la dosis de antibiótico si fuera necesaria.

A partir de ese momento el anestesista no se separará del paciente durante toda la operación de miomas uterinos por miomectomía abdominal asegurándose de la perfecta monitorización de las constantes vitales del mismo.

Una vez la paciente se encuentra bajo los efectos de la anestesia y se encuentra estable, el cirujano ginecólogo procederá a la colocación del cuerpo de la paciente en la camilla para la miomectomía abdominal. Se procederá a la limpieza de la pared abdominal con sustancias antisépticas y se colocará un sondaje vesical para monitorizar la diuresis horaria.

Posteriormente se pondrán los campos estériles (paños totalmente esterilizados que permitirán al equipo de cirujanos trabajar con la máxima comodidad y fiabilidad posible y disminuir al mismo tiempo la posibilidad de infecciones intraoperatorias).

A continuación, el cirujano procederá a iniciar la operación de miomas uterinos por miomectomía abdominal:

  1. Incisión en el abdomen en dirección transversal y por debajo del ombligo (este es el tipo de incisión más habitual). A través de esta incisión los cirujanos irán disecando y coagulando los vasos sanguíneos y tejidos de la pared abdominal hasta llegar a la cavidad abdominal.
  2. Una vez en la cavidad abdominal, los cirujanos ginecólogos procederán a revisar los órganos de la cavidad abdominal para asegurar la buena disposición de los mismos. A continuación se colocará un separador quirúrgico que mantiene por si solo la incisión abierta y se desplazará el intestino delgado y grueso hacia el lado superior de manera que se pueda ver la cavidad pélvica de la mejor manera posible.
  3. El siguiente paso es localizar el útero y sujetarlo mediante dos pinzas con una leve tracción hacia arriba.
  4. Después se localizan los ligamentos y vasos sanguíneos que nutren y conforman el útero. Una vez localizados los puntos conflictivos de las estructuras colindantes al útero se procede a localizar los miomas uterinos mediante la palpación de los mismos, teniendo como referencia las pruebas diagnósticas realizadas con anterioridad.
  5. Generalmente su suele incidir sobre la superficie del útero por encima de la localización de los miomas, de manera que se prefiere realizar más incisiones de menor tamaño (tantas como miomas existan) antes que una incisión de mayor tamaño que abarque varios miomas.
  6. Durante la incisión del útero, la extracción del mioma y la disección del mismo, es posible que se produzca un sangrado moderado. Para evitar estas situaciones es posible que el cirujano especialista realice una pequeña compresión de las arterias uterinas que irrigan los miomas para disminuir su sangrado o hacer uso de determinados fármacos que limiten durante breves espacios de tiempo la irrigación vascular hacia el útero. En todo caso, las características de cada paciente así como las diferencias individuales de la patología son las que marcarán este tipo de intervenciones o decisiones intraquirúrgicas.
  7. En determinadas ocasiones y una vez se han diseccionado y extirpados los miomas uterinos, es posible la colocación de una especie de malla con productos coagulantes encima de la incisiones uterinas para disminuir el riesgo de sangrado en el postoperatorio y fomentar una mejor cicatrización del tejido uterino.
  8. Una vez los miomas han sido extraídos, el cirujano procede al cierre de la cavidad abdominal mediante la sutura capa a capa de todos los tejidos que han sido diseccionados en la apertura abdominal.

La duración aproximada de la operación de miomas uterinos por miomectomía abdominal varía entre 45 y 120 minutos, dependiendo de la cantidad de miomas, su tamaño o las características propias de la paciente.

Tras finalizar la sutura, se inicia el despertar de la paciente, permaneciendo ésta en quirófano hasta que pueda hablar y moverse por si misma. Tras ello se la llevará a la sala de reanimación.

13. Postoperatorio de la Operación de Miomas Uterinos por Miomectomía Abdominal

Tras las finalización de la operación de miomectomía abdominal, la paciente es llevada a la sala de reanimación, donde permanecerá varias horas hasta que sus constantes vitales se hayan restablecido y los efectos de la anestesia hayan desaparecido por completo. La derivación a su habitación se realizará cuando la paciente esté totalmente recuperada y allí se iniciará la recuperación postoperatorio en el hospital.

La recuperación total tras la operación de miomas uterinos por miomectomía abdominal se produce entre 4 y 6 semanas después de la cirugía.

Recuperación en el hospital tras la miomectomía abdominal

Las primeras horas tras la operación de miomas uterinos por miomectomía abdominal estarán marcadas por la dieta de la paciente, la cuál será nutrida e hidratada a través de unos goteros. Tras ello, la mejora en la dieta se realizará de forma progresiva, intentando primero la ingesta de líquidos, después de alimentos semilíquidos, luego blandos y por último alimentos más consistentes, hasta que la paciente pueda realizar una dieta normal antes de abandonar el hospital 2 días después de la cirugía.

Durante las primeras 24 horas el equipo de enfermería le quitará la sonda vesical a la paciente buscando la micción espontánea, la cuál se suele recuperar sin problemas el último día de estancia postoperatoria.

Por otra parte, las primeras horas tras la operación de miomas uterinos por miomectomía abdominal se basan principalmente en el reposo de la paciente, mientras que en las siguientes se intenta que se mueva lo antes posile, ya que ésto ayuda a adelantar la recuperación y se asegura la fijación de las estructuras anatómicas suturadas.

En el tiempo que la paciente pase en el hospital tras la extirpación de los miomas uterinos, el equipo de enfermería le explicará cómo realizar la limpieza de la herida y le instruirán con las acciones y medidas que debe tomar para evitar complicaciones durante la recuperación postoperatoria en casa

El alta hospitalaria se recibe a los 2 días tras la operación siempre y cuando no hayan surgido complicaciones como sangrados, infecciones, dificultad para orinar, intolerancia a una dieta normal, etc.

Recuperación en casa tras la operación de miomas uterinos

Ya en casa, la paciente deberá realizar un cuidado atento de la herida quirúrgica para evitar su infección. Deberá limpiarla y cambiar los vendajes a diario siguiendo las instrucciones que se le habrán dado en el hospital. Dos semanas después de la operación de miomas uterinos, la paciente tendrá la primera consulta con el cirujano para ver cómo evoluciona.

En el caso que durante la consulta el cirujano vea que todo está bien, le quitará los puntos y le dará cita para 15 días después, momento en el que suele darse el alta definitiva.

La vuelta a las actividades normales se puede llevar a cabo después de la primera semana de postoperatorio, siempre y cuando no se realicen esfuerzos físicos excesivos, mientras que la recuperación total y definitiva puede alargarse entre 4 y 6 semanas.

Una vez recuperada, la paciente no tiene por qué tener problemas para tener hijos o sangrados adicionales. Siendo importante acudir al ginecólogo ante cualquier duda.

14. Ventajas y riesgos de la Operación de Miomas Uterinos por Miomectomía Abdominal

La miomectomía abdominal, tal y como hemos explicados con anterioridad, se realiza sobre todo en mujeres en edad fértil con deseos de concebir con posterioridad que presenten miomas uterinos de gran tamaño o que por las características propias de la paciente o de las lesiones uterinas no son subsidiarias de intervención mediante otro tipo de intervenciones quirúrgicas.

Además, el alivio de los molestos síntomas, en ocasiones dolorosos, es algo muy importante y la razón principal por la que se lleva a cabo la intervención.

Otra ventaja de la técnica de miomectomía abdominal es que el paciente tiene gran visibilidad y maniobrabilidad durante la intervención, por lo que los errores son menos comunes.

Evidentemente la extirpación de los miomas uterinos mediante técnica mínimamente invasivas como la laparoscopia o la histeroscopia permiten una recuperación posterior más cómoda y con menos posibilidades de complicaciones, siempre y cuando, los cirujanos cuenten con la experiencia necesaria para este tipo de intervenciones.

En lo que respecta a los riesgos de la operación de miomas uterinos por miomectomía abdominal, son los mismos que en cualquier otra intervención trrealizada haciendo uso de cirugía general o cirugía de carácter mayor.

Por otro lado, la tasa de reinfección y sangrado, a pesar de que son muy bajas, suelen ser algo más elevadas en la miomectomía abdominal en comparación con la intervención de miomectomía mediante la histeroscopia, intervención mucho menos invasiva pero sólo indicada para miomas de menor tamaño o casos puntuales.

15. Precio de la Miomectomía Abdominal con Operarme

El precio de la Operación de Miomas Uterinos por Miomectomía Abdominal es de 4.190 €, se trata de un precio cerrado y con todo incluido, sin sorpresas finales siendo el mismo en todas las ciudades en las que trabaja Operarme.es.

Dentro de este precio de la Miomectomía Abdominal está incluido todo lo necesario para asegurar el éxito de la intervención. A continuación desglosamos todos los factores necesarios. Éstos son:

  • Reserva y uso de quirófano.
  • Estancia en habitación individual con cama de acompañante.
  • Alimentación, productos para la higiene y servicio de hostelería y ropería para la paciente durante la estancia.
  • Preoperatorio completo.
  • Visitas postoperatorias hasta el alta médica.
  • Honorarios médicos.
  • Honorarios anestesistas.
  • Honorarios equipo de enfermería.
  • Material quirúrgico necesario para la intervención.
  • Anestesia y reserva de sala de recuperación.
  • Seguro de complicaciones médicas.

Todo ello proporcionando un precio más bajo que el resto de compañías y hospitales privados, manteniendo la máxima calidad en todo el proceso gracias a que, como ya hemos comentado, realizamos un gran número de intervenciones a diario, siendo Operarme el prestador del servicio médico y no un simple intermediario.

Para solicitar una consulta de valoración quirúrgica gratuita y sin esperas a través de Operarme, clica en la siguiente imagen y soluciona las limitaciones provocadas de una vez por todas:

¿Necesitas una cirugía de miomas uterinos?

¿Necesitas una cirugía de miomas uterinos?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

Paso a paso

  1. Recibes la información en tu e-mail.

  2. Te llamamos para confirmar la fecha.

  3. Acudes a la consulta y decides si llevas a cabo la cirugía con nosotros.

  4. Recuperas tu calidad de vida.

Preguntas frecuentes

  • Antes de solicitar una cita con nuestro especialista, quizá quieras saber un poco más sobre todo el proceso en Operarme. Por ello, ponemos a tu disposición un servicio de asesoramiento gratuito para que puedas resolver cualquier duda que tengas:

    • ¿Cómo se gestiona la cirugía?
    • ¿Qué servicios están incluidos?
    • ¿Se puede financiar?
    • ¿Qué hago si no tengo las pruebas?
    • ¿Qué ventajas hay por ser paciente de Operarme?

    Solicita el servicio clicando a continuación y nuestro equipo de atención al paciente se pondrá en contacto contigo por teléfono en menos de 24 horas laborables. Este servicio es sin compromiso. No lo pienses más y solicítalo clicando aquí:

    Asesoramiento para la contratación de servicios médicos

    Asesoramiento para la contratación de servicios médicos

    Nuestro equipo de Atención al Paciente se pondrá en contacto contigo para explicarte todos los detalles sobre el servicio

    Solicitar información

  • Actualmente nuestros hospitales y cirujanos colaboradores no piden como requisito obligatorio la realización de un test PCR para entrar a quirófano.

    Si excepcionalmente esta prueba fuera requerida por el hospital o el cirujano/a, le informamos que la prueba PCR no está incluida en el precio de la cirugía.

    Si tiene alguna duda sobre este tema en concreto, por favor póngase en contacto con nuestro equipo de atención al paciente.

Miomectomía Abdominal (extirpación de miomas uterinos)

Miomectomía Abdominal (extirpación de miomas uterinos)

Ginecología y Obstetricia

  • Estancia en clínica: 2 días
  • Duración de la cirugía: 45 - 120 min
  • Anestesia: General
  • Tipo de cirugía: Convencional
  • Recuperación total: 4 - 6 semanas

Precio cerrado

4.190 €

Todo incluido

Financiación
desde 168 €/mes

Saber más

Solicitar Cita

Qué incluye este servicio