¿Cómo se diagnostica una Rotura de Menisco?

Publicado: 7 de marzo, 2020
Actualizado: 20 de octubre, 2023
Escrito por Equipo de redacción de Operarme.es | Revisado por Dr. Antonio Rebollo Marina (Nº Colegiado: 282834715)
  • La rotura de menisco se puede diagnosticar mediante una exploración física y una resonancia magnética.
  • En casos puntuales de duda, el especialista podrá optar por una artroscopia exploratoria para asegurarse de que los síntomas presentes son por una rotura de menisco.
  • Siempre que el diagnóstico sea valorable y la situación lo requiera, el especialista optará por la artroscopia quirúrgica.

El diagnóstico para la rotura de menisco se realiza mediante una exploración física de la rodilla en la que se contemplan la intensidad de los síntomas y el estado de salud general del paciente. También se realiza una resonancia magnética para saber si existe rotura y, en el caso de que la haya, conocer la gravedad de la misma.

A partir de aquí, el especialista puede recomendar un tratamiento a base de reposo y medicamentos, o bien, la opción quirúrgica. Sin embargo, la rotura de menisco no es la única lesión que se puede producir en este tejido cartilaginoso, por lo que es importante su diagnóstico antes de iniciar cualquier tratamiento.

¿Cómo se rompe el menisco?

Antes de nada, es importante que sepas qué es el menisco. Se trata de una especie de almohadilla que hay entre el fémur y la tibia, formado por un tejido cartilaginoso parecido al que tenemos en la parte alta de la oreja. Su función va desde ensamblar la articulación y evitar el roce entre los dos huesos, hasta amortiguar los golpes.

Aunque la rotura de menisco es muy común en deportes en los que se realizan movimientos agresivos en la rodilla, como: el futbol, el baloncesto o el tenis, es cierto que no siempre se rompe por un movimiento complejo.

Una de las lesiones más frecuentes en el mundo del deporte es la rotura de menisco

A veces, los meniscos se rompen con un movimiento sencillo de la rutina diaria, en el que se deja apoyado el pie en el suelo y el cuerpo gira. En ese momento, el menisco se rompe.

Por otro lado, la gente que trabaja o pasa gran parte del tiempo de cuclillas, con las rodillas muy dobladas y forzadas, cuando estira las rodillas, el menisco no vuelve bien a su sitio, pudiendo quedarse atrapado entre el fémur y la tibia y se puede romper.

A veces los síntomas de la rotura de menisco son muy vagos y no es posible sospechar de la lesión. De hecho, mientras que algunos pacientes con el menisco roto pueden seguir practicando deporte, otros no pueden andar.

¿Cómo saber si el dolor de rodilla es por una rotura de menisco?

Aunque la rotura de menisco es una de las lesiones más frecuentes de la rodilla, no es la única. La articulación cuenta con más estructuras que pueden dañarse, así como enfermedades que pueden causar síntomas confusos a la hora de averiguar su procedencia.

Así pues, hay una serie de circunstancias y síntomas muy característicos de la rotura de menisco:

  • Antecedente traumático. Lo habitual es que la rotura se haya producido por un golpe, accidente o movimiento. Además, seguramente te acuerdes de en qué momento ha ocurrido.
  • Dolor en la zona interna de la rodilla. Es muy común que la lesión de menisco se produzca en la cara interna de la articulación, o bien, en la zona posterior, es decir, la parte de atrás, donde se pliega la rodilla al flexionarla.
Una de las roturas de menisco más comunes es la lesión del cuerno posterior del menisco interno
  • Líquido sinovial. Este líquido se encuentra en el interior de la membrana sinovial y facilita la lubricación de la articulación. Cuando el menisco se rompe, puede aparecer un bulto en la parte de atrás de la rodilla, a causa del derrame de este líquido. Un bulto conocido como quiste de Baker.
  • Inflamación de la rodilla. El derrame de líquido sinovial provoca la inflamación de la zona articular, impidiendo doblar o estirar por completo la rodilla.
  • Bloqueo de la rodilla. Los pacientes con una rotura de menisco presentan un bloqueo o encasquillamiento. Además, en algunos casos puede que el causante de este bloqueo articular sea el desprendimiento de un fragmento de menisco.
  • Fallo repentino o pérdida de la fuerza. La falta de estabilidad surge cuando el menisco está roto.
  • Dolor en la flexión total de la rodilla. Es el síntoma más frecuente de todos y no siempre viene dado por la inflamación que produce el líquido sinovial.En este caso, será difícil, e incluso imposible, estirar o doblar la pierna en su ángulo máximo sin presentar dolor.

A diferencia de la artrosis, la rotura de menisco…

  • Aparece a cualquier edad, mientras que la artrosis de rodilla suele darse en personas mayores.
  • Presenta un dolor localizado que la artrosis (malestar global de la articulación). Aunque en la fase inicial de la rotura se puede sentir opresión global, el dolor suele sentirse en un lado de la rodilla, siendo más frecuente la parte interna y la de atrás.
  • No produce la deformación articular. En cambio, la artrosis es un deterioro global de la articulación, por lo que sí que está ligada a esta deformación.
  • No afecta al resto de estructuras. En el peor de los casos, la rotura puede causar una tendinitis. Sin embargo, la artrosis implica el envejecimiento de toda la articulación, reduciendo la movilidad, etc.
  • Tiene antecedente traumático, es decir, la rotura de menisco normalmente se produce por un accidente o un movimiento del cuerpo sobre la rodilla.
  • Presenta mayor inestabilidad o sensación de bloqueo que la artrosis.
  • Se diagnostica con pruebas más específicas. Sin embargo, para diagnosticar la artrosis será suficiente con una radiografía y conocer la combinación de síntomas del paciente.

¿Necesitas consultar tu caso con un especialista?

Pide cita de valoración quirúrgica gratuita y sin esperas con nuestro especialista en Traumatología

Comprar consulta

¿Qué preguntas hará el médico para diagnosticar la rotura?

Síntomas como el dolor y la incapacidad para mover la rodilla, son los que incitan al paciente a acudir a la consulta médica para saber de dónde proviene ese dolor y, por supuesto, conocer la gravedad de la lesión.

Así pues, es importante que sepas que el especialista realizará una serie de preguntas para diagnosticar que hay una rotura de menisco:

  • ¿En qué momento se produjo la lesión?
  • ¿Qué hacías en ese instante?
  • ¿Sentiste un chasquido o tuviste la sensación de que se producía?
  • ¿Se hinchó la rodilla?
  • ¿Te has lesionado la rodilla alguna otra vez?
  • ¿Presentas síntomas desde el primer día o son ocasionales?
  • ¿Hay movimiento que te alivian o te molestan más que otros? ¿Cuáles?
  • ¿Sientes que se te bloquea la rodilla cuando intentas moverla?
  • ¿Has sentido pérdida de fuerza o de estabilidad en la articulación?

Además de ello, el especialista palpará la zona articular y realizará una serie de movimientos para comprobar que la lesión de rodilla es por una rotura de menisco.

Exploración física de la rodilla

El diagnóstico de la rotura de menisco se basa en la exploración de la rodilla. De esta manera, el especialista comprobará si hay deformidad en las rodillas, si existe derrame, así como cuánta es la pérdida de movilidad en la rodilla, en comparación a la otra pierna.

Así pues, el especialista te pedirá que te desnudes las piernas y camines de distintas maneras: normal, de puntillas, apoyando los talones, así como ponerte de cuclillas, etc.

A continuación, te pondrás en la camilla tumbado y el especialista observará si hay derrame, revisará el estado de la musculatura y comprobará la movilidad de la rodilla. En este momento, se realizan diferentes maniobras exploratorias para saber si el origen de los síntomas que presentas es la rotura del menisco.

Test McMurray

El test McMurray es una prueba que se realiza para valorar una posible lesión meniscal. Pero ¿en qué consiste el Test McMurray?

En primer lugar, debes colocarte encima de la camilla boca arriba y flexionando las rodillas. El especialista estará el posición homolateral con una mano en la interlinea articular y la otra en la zona maleolar.

En este punto, el especialista comienza a realizar una extensión casi total de la rodilla mientras la rota hacia dentro y hacia fuera, en función del menisco que se quiera valorar.

Finalmente, el especialista instará a realiza una serie de pruebas que confirmen que los síntomas de la zona articular son a causa de la rotura de menisco.

Pruebas médicas para diagnosticar la rotura de menisco

Radiografía

Se trata de una prueba rápida e indolora en la que se realizan imágenes de la estructura interna del cuerpo, para comprobar el estado de los huesos.

Así pues, el especialista observará la estructura ósea, si existen deformidades en el valgo o varo y el espacio entre los extremos del fémur y la tibia.

No obstante, en los casos de rotura de menisco, la radiografía es insuficiente, puesto que no se ve.

Resonancia magnética

La Resonancia Magnética es la prueba a la que, normalmente, se recurre para diagnosticar la rotura de menisco. Mediante unas ondas de radio y un campo magnético se realizan unas imágenes muy detalladas de los tejidos duros y blandos de la rodilla.

Esta prueba ofrece una información muy válida del interior de la articulación y en diferentes ángulos, es decir, permite obtener planos desde cualquier dirección. Además, es una prueba con más contraste que cualquier otra.

Artroscopia exploratoria

En los casos de duda, el especialista recurrirá a la artroscopia diagnóstica de rodilla. En ella, se utiliza una cámara que transmite imágenes ampliadas, del interior de la rodilla, al monitor al que está conectado el artroscopio.

El artroscopio se introduce por una mini incisión que se hace en la rodilla.

Este instrumento quirúrgico permite ver todas las estructuras de la rodilla sin realizar una incisión de gran tamaño.

Solo en casos muy puntuales, la resonancia magnética da falsos negativos que más tarde se verán en la artroscopia exploratoria.

Tratamiento para la rotura de menisco

El tratamiento para la rotura de menisco podrá variar según la causa de la lesión y las características del paciente.

En el caso de que la rotura de menisco se haya producido por un accidente, la artroscopia es casi obligatoria

Si la rotura se ha producido en una persona mayor, con una actividad deportiva no tan exigente, el tratamiento podrá ser menos invasivo. En estos casos, el menisco no sanará al 100% pero el paciente podrá llevar una vida sin apenas molestias.

Así pues, el tratamiento no quirúrgico o conservador consistirá en:

  • Reposo: evita realizar movimientos bruscos con la rodilla o actividades que agraven los síntomas, como girar o pivotar sobre la articulación. Usar muletas puede aliviar el dolor de la rodilla.
  • Hielo: reduce el dolor y la inflamación de la rodilla. Con la pierna elevada, puedes ponerte una toalla con cubitos u otro método parecido, durante 15 minutos. Hacer esto durando 4 – 6 horas al día, disminuye la sensación de presión articular.
  • Medicamento: el especialista podrá recetarte una serie de analgésico para aliviar el dolor de la rodilla.
  • Fisioterapia: ayuda a fortalecer los músculos que rodean la rodilla y los de las piernas para ganar estabilidad y aguantar el peso sobre la articulación.

Independientemente de la edad del paciente y del estado de salud, lo que hará que un especialista recomiende el tratamiento quirúrgico, será la gravedad de la situación.

Así pues, aunque el paciente sea joven y presente un buen estado de salud para someterse a cirugía, si no es necesaria, no se recomendará. Por el contrario, si una persona con una edad avanzada no puede llevar una vida normal, a causa de los síntomas de la rotura, el especialista valorará la opción quirúrgica.

Artroscopia quirúrgica de menisco

En función de la evolución de la rotura y de los síntomas que presentes, tu médico podrá recomendar la cirugía si sigues sintiendo dolor a pesar de la terapia de rehabilitación.

Así pues, la artroscopia de menisco consiste en recortar quirúrgicamente el menisco, a través de unas mini incisiones que se hacen en la rodilla.

Después de la cirugía, será necesario llevar a cabo un proceso de rehabilitación para aumentar la fuerza y la estabilidad de la articulación.

Si te has roto el menisco y cuentas con la recomendación médica para realizarte una artroscopia, en Operarme.es te ofrecemos una primera consulta de valoración quirúrgica con el especialista para que valore tu caso y puedas iniciar el tratamiento cuanto antes.

Para consultar cualquier duda que tengas al respecto puedes llamarnos al 91 141 33 56 o rellenar el formulario de contacto.

¿Necesitas una cirugía de menisco?

Pide consulta de valoración gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

Bibliografía

Nuestros usuarios han valorado este artículo con:
4.6 (92%) 1156 votos

Dr. Antonio Rebollo Marina

Médico Asistencial en Centro Médico Caser

Nº colegiado: 282834715

Publicado: 7 de marzo, 2020
Actualizado: 20 de octubre, 2023

Aviso médico: Los contenidos publicados en Operarme.es tienen como objetivo la divulgación, a un público general, de información médica de confianza y están revisados por profesionales sanitarios. En ningún caso, debe ser utilizada para realizar un diagnóstico, indicar un tratamiento o sustituir la opinión médica de un profesional en consulta presencial. Más información en los enlaces a continuación:

Load more

¿Qué opinan nuestros pacientes?

Nuestros pacientes han valorado este servicio con

Ver todas las opiniones

¿Por qué confiar en Operarme.es?

Precio cerrado con todo incluido

El precio final es el que aparece en la página web, sin sorpresas finales.

Leer más

Sin esperas

Consulta de valoración quirúrgica inmediata y gratuita. Tiempo medio para cirugías de 17 días.

Leer más

Sin cuotas previas

En Operarme.es no pagas nada hasta que tú, junto a tu médico, decidas llevar a cabo la cirugía.

Leer más

Atención personalizada

Como paciente, tienes un asesor personal que te ayuda y soluciona cualquier duda del proceso.

Leer más

Los mejores hospitales

Habitación privada con cama de acompañante, la mejor atención y comodidad.

Leer más

Servicio de traslado

En cirugías con estancia hospitalaria te recogemos en casa el día del ingreso y te llevamos de vuelta el día de alta.

Leer más