Cuidados postoperatorios de la colecistectomía
- ¿Qué es la vesícula biliar?
- ¿Qué es una colecistectomía?
- Posibles complicaciones durante la colecistectomía
- ¿Qué esperar después de la intervención de colecistectomía?
- Cuidados postoperatorios tras una colecistectomía
- La colecistectomía es una operación muy sencilla y muy realizada actualmente.
- Los riesgos de no extirpar la vesícula son muchísimo mayores que cualquier riesgo común derivado de la extirpación de la vesícula.
- La colecistectomía se puede realizar mediante diferentes técnicas quirúrgicas, aunque la más común es la laparoscópica.
¿Qué es la vesícula biliar?
La vesícula biliar es un órgano que se sitúa en el lado derecho del abdomen, justo debajo del hígado, es fácilmente reconocible por su forma de pera.
¿Necesitas una cirugía de vesícula?
Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas
Solicitar citaSu función principal es la de almacenar la bilis que produce el hígado, para llevarla al duodeno después de comer y ayudar a la digestión.
Cuando la vesícula biliar se extirpa, el conducto biliar asume las funciones que esta realizaba, por lo que el paciente no tiene ningún problema digestivo.
¿Qué es una colecistectomía?
Cuando la vesícula biliar enferma, frecuentemente por la formación de cálculos en ella, la opción más recurrente es extirparla. El proceso de extirpación de la vesícula biliar se conoce como colecistectomía.
¿Necesitas una cirugía de vesícula?
Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas
Solicitar citaEn el pasado, la colecistectomía se realizaba siempre mediante un procedimiento en abierto, hoy en día existe una técnica laparoscópica para realizar esta intervención de una manera mucho menos invasiva. Es el cirujano quien debe decidir qué tipo de intervención se realizará en cada paciente, siempre velando por su seguridad.
La colecistectomía laparoscópica
Esta intervención quirúrgica mínimamente invasiva es la más usada hoy en día para realizar colecistectomías. La intervención se lleva a cabo con anestesia general.
Se introduce una cánula en el abdomen en la zona cercana al ombligo y se introduce un laparoscopio, después de eso, se insertan otras cánulas, mediante unas 4 pequeñas incisiones, que permiten al cirujano separar la vesícula de las zonas a las que está adherida, para poder “despegarla”. Se cortan los vasos y los conductos por los que está adherida al cuerpo y se extirpa.
Posteriormente, la vesícula se extrae y se pone un punto de sutura o dos en cada pequeña incisión que se haya realizado para insertar las cánulas. La recuperación es mucho más rápida que con la técnica de colecistectomía abierta.
El paciente puede volver a casa ese mismo día o un día después y puede volver a sus actividades habituales en un corto lapso de tiempo.
La colecistectomía abierta
En determinadas ocasiones, la colecistectomía laparoscópica no es posible, frecuentemente por la imposibilidad de manejar los órganos de forma óptima.
Los factores más frecuentes que suelen inhabilitar la opción de una colecistectomía laparoscópica son los antecedentes de cirugías abdominales previas con importantes cicatrices.
En el caso de que la vesícula biliar esté muy inflamada, infectada o con cálculos de tamaño importante, también suele ser necesaria una colecistectomía abierta. El procedimiento se lleva a cabo realizando una incisión de entre 7 y 12cm.aprox. justo debajo de la caja torácica, donde se encuentra la vesícula biliar, en el lado derecho del abdomen.
Se aparta el hígado, se cortan los vasos y conductos que unen a la vesícula biliar al organismo, y luego se extirpa la vesícula.
Por último, se ponen puntos sutura para cerrar la incisión que se ha realizado para acceder hasta la zona. Suele ser necesario quedarse en el hospital de 3 a 5 días tras este tipo de intervención.
Posibles complicaciones durante la colecistectomía
Se trata de una intervención bastante habitual, que en pocas ocasiones suele presentar complicaciones serias.
En raras ocasiones puede producirse sangrado, infección o coágulos de sangre.
En casos muy remotos pueden producirse fugas de bilis hacia el abdomen.
¿Qué esperar después de la intervención de colecistectomía?
En función del tipo de intervención que se haya llevado a cabo, la recuperación será más o menos lenta. Los que han sido intervenidos mediante la técnica laparoscópica pueden volver al trabajo a los 7 días, aunque dependiendo del esfuerzo físico que requiera su trabajo este tiempo podría alargarse. Los que hayan sido intervenidos de forma abierta deben reposar de 4 a 6 semanas.
Tras la intervención la recuperación se produce de manera progresiva
Es normal sentir dolor en la incisión unos días después de la operación, ya que las heridas tienen que cerrarse.
El médico le recetará medicamentos para controlar ese dolor y para evitar posibles infecciones. Mientras esté tomando los medicamentos, se desaconseja totalmente el consumo de bebidas alcohólicas, así como la conducción y el manejo de maquinaria pesada.
Después de 2 semanas de la intervención, es aconsejable acudir al médico para una revisión, incluso aunque no haya tenido la más mínima complicación desde el momento de la intervención.
¿Cuándo debo llamar al médico?
Hay fiebre, la piel o los ojos se vuelven amarillos, las náuseas y los vómitos no paran, sufre mucho dolor abdominal o se produce drenaje por alguna de las heridas.
También resulta aconsejable acudir a su médico si la incisión se enrojece o se hincha o si desde la intervención sufre escalofríos.
¿Qué tipo de dieta debería seguir después de la colecistectomía?
Resulta básico seguir las indicaciones del personal médico tras la intervención, sobre todo en el tema de la dieta a seguir, ya que el órgano que se ha extirpado está íntimamente relacionado con el sistema digestivo.
En rasgos generales, se recomienda comer muy despacio y masticar muy bien los alimentos.
También es recomendable fraccionar las comidas en pequeñas porciones, en lugar de comer grandes cantidades de golpe. Se aconseja empezar ingiriendo líquidos, incluir después alimentos blandos, y poco a poco ya añadir alimentos sólidos. Durante el proceso de recuperación es muy importante evitar las frituras, las grasas y los alimentos que produzcan gases y aumentar considerablemente el consumo de fibra y de líquidos.
Algunos alimentos que están totalmente desaconsejados son: quesos grasos, mantequilla y margarina, carnes grasas, embutidos, chocolate, pescado azul y marisco, huevos y frutos secos.
¿Necesitas una cirugía de vesícula?
Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas
Solicitar citaSe recomienda también evitar el alcohol, el tabaco, los productos con muchas especias, el picante y las salsas.
Conforme vaya pasando el tiempo, al par de semanas más o menos, se pueden ir incorporando a la dieta los alimentos que habían sido restringidos. Siempre de manera paulatina y con mucha precaución, observando con cautela cómo el organismo va asimilándolos.
Cuidados postoperatorios tras una colecistectomía
Durante las primeras 24 tras la intervención se recomienda reposo, después de este tiempo, caminar resulta beneficioso. En caso de sufrir un ataque de tos, no la evite, simplemente ponga sus manos en la cicatriz para aliviar el dolor mientras tose. Tras la intervención, puede comenzar a realizar una actividad física moderada, e ir aumentándola poco a poco hasta llegar a la intensidad que tenía antes de la intervención.
Higiene de la herida
Al realizar incisiones, resulta de suma importancia cuidar esos cortes. Un cuidado e higiene apropiados harán que la herida sane de una forma más rápida y eficaz. Se recomienda limpiar la herida y cambiar las vendas 1 vez al día, a no ser que su médico le indique lo contrario.
Por tanto, resulta muy importante mantener la herida limpia, para ello hay que lavarla con agua templada y jabón neutro. Después de lavarla, hay que secar la herida con mucho cuidado, sin restregar la zona, solo pulsando cuidadosamente con una toalla o con gasas.
A continuación, aplique un antiséptico y vuelva a cubrirla con las vendas, en caso de que su herida deba estar vendada. Antes de cambiarse las vendas o tiritas, debe recordar que es muy importante lavarse las manos concienzudamente con agua y jabón neutro. En ocasiones, se recomienda el uso de una faja durante los 4 primeros días tras la operación, sobre todo si la intervención ha sido abierta, pero normalmente no suele ser necesaria.
Resulta fundamental que siga en todo momento las indicaciones que le ha dado el personal sanitario.
Aviso médico: Los contenidos publicados en Operarme.es tienen como objetivo la divulgación, a un público general, de información médica de confianza y están revisados por profesionales sanitarios. En ningún caso, debe ser utilizada para realizar un diagnóstico, indicar un tratamiento o sustituir la opinión médica de un profesional en consulta presencial. Más información en los enlaces a continuación: