Cuidados postoperatorios de una cirugía de fisura anal

Publicado: 12 de junio, 2015
Actualizado: 10 de enero, 2024
Escrito por Equipo de redacción de Operarme.es
  • La cirugía laparoscópica de hernia inguinal es la alternativa mínimamente invasiva a la cirugía convencional (abierta).
  • Con la técnica por laparoscopia, la recuperación será mucho más rápida y la herida quirúrgica casi no será perceptible.
  • La operación de hernia inguinal por laparoscopia es de 45 minutos y 1 hora.

¿Qué es una fisura anal?

Una fisura anal consiste en un desgarro del tejido que rodea el orificio externo del aparato digestivo, llamado comúnmente ano.

¿Necesitas una cirugía de fisura anal?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

El tejido que rodea al ano, mucoso y de un color violáceo, es fácilmente quebradizo, puesto que es mucho más débil que la piel que lo rodea.

Comúnmente, las fisuras anales se producen en la parte posterior del ano. Esto es así debido a que es esta zona la que soporta más presión cuando se produce la evacuación de las heces y también la que soporta más tensión cuando los esfínteres que abren y cierran el canal anal se relajan y se contraen.

Antes de continuar, te hemos preparado un breve vídeo en el que resumimos qué son las fisuras anales y todo lo que conllevan :)

Tipos de fisuras anales

Según su mecanismo de producción, las fisuras anales pueden clasificarse en dos grupos distintos:

  • Fisura anal aguda: si su aparición es inferior a seis semanas y el paciente no había padecido nunca antes una fisura anal (al menos en los dos últimos años). La fisura anal aguda suele encontrarse de manera superficial y sus bordes son limpios y finos.
  • Fisura anal crónica: suelen ser las fisuras que duran más de seis semanas pese al tratamiento conservador recomendado por el especialista. También si padecemos habitualmente fisuras anales en el mismo lugar, las clasificamos dentro de este grupo. En este tipo de fisura anal, la fisura es más profunda, sus bordes están engrosados y son duros al tacto.

Cabe destacar en este punto, que, aunque algunas fisuras anales agudas se pueden tratar con las debidas recomendaciones médicas conservadoras, en muchos casos se convierten en crónicas. Si esto sucede, el único tratamiento posible y definitivo para su eliminación es la intervención quirúrgica, llamada esfinterotomía lateral interna.

Operación de fisura anal crónica: esfinterotomía lateral interna

La intervención quirúrgica mediante la cual se trata una fisura anal crónica es la esfinterotomía lateral interna, consistente en cortar el esfínter anal interno del lado en el que se encuentra la fisura. La operación tiene una duración corta, entre 15 y 30 minutos. Para conocer más sobre la operación, puedes pinchar en la siguiente imagen.

Postoperatorio de la cirugía de fisura anal en el hospital

La principal ventaja de la esfinterotomía lateral interna es el corto periodo de hospitalización postoperatorio, ya que no suele durar más de dos días, además los síntomas desaparecen en el paciente inmediatamente después de la operación y no suele ser una intervención que cause complicaciones.

También cabe destacar que los índices de reaparición de la fisura anal son tan sólo de alrededor de un 2% de los casos en los siguientes ocho meses tras la operación.

Inmediatamente después de la intervención, durante las primeras horas de postoperatorio, el paciente ya deberá moverse y levantarse. Es recomendable que comience a caminar un par de horas después de la intervención, lo que ayudará al buen tránsito del flujo sanguíneo. Además, podrá iniciar cuanto antes la tolerancia a la alimentación.

El paciente suele abandonar el hospital por su propio pie al día siguiente de la intervención e incluso el mismo día.

Postoperatorio de la cirugía de fisura anal en casa

El postoperatorio suele durar entre 3 y 4 semanas, desde la operación hasta que la herida quirúrgica sana por completo.

Es normal que, tras la operación de fisura anal, el paciente sienta dolor y molestias en la zona intervenida. Lo más habitual en estos casos es que el especialista recomiende la ingesta de determinados medicamentos analgésicos para reducir el dolor. De esta manera, el dolor y las molestias se irán reduciendo día tras día. Los medicamentos tendrán más efecto si comienzan a tomarse inmediatamente después de la cirugía, sin esperar a que aparezca el dolor.

El paciente debe evitar realizar ejercicio físico, al menos, durante las dos primeras semanas tras la intervención para evitar que se reabra la fisura. Las actividades que no son recomendables durante el postoperatorio principalmente son: levantar peso, practicar deporte o el sexo anal. Debe reanudar el deporte y las actividades que realiza en su vida cotidiana tan pronto como se sienta cómodo para ello.

Una vez en casa, el paciente también podrá volver a tomar una dieta normal, aunque lo más aconsejable es que tome alimentos ricos en fibra, como frutas y verduras. La dieta debe estar acompañada de abundante agua. Esto hará que la evacuación sea más fácil, siendo las deposiciones más blandas. Los alimentos no aconsejados  son las comidas picantes y, por supuesto, el consumo de alcohol, café o bebidas que contengan cafeína ya que pueden irritar la zona del canal anal.

Siguiendo esta dieta, lo normal es que el paciente tenga su primera deposición durante los tres primeros días tras la operación. Es importante que las deposiciones se produzcan todos los días, entre una y dos veces. En el caso de que el estreñimiento persista, ya sea por una patología previa que causase la fisura o debido a miedo del propio paciente por ir al baño, el especialista  puede recomendar la ingesta de laxantes.

Cuando el paciente tenga que limpiar la herida, lo hará con baños de asiento con agua templada unas dos o tres veces al día. Los baños de asiento se realizarán llenando la bañera o el bidet con agua suficiente como para que cubra la herida quirúrgica. Estos baños deben durar unos 10 minutos, lo que hace que se alivie el dolor y se suavice el área intervenida. Después de la defecación son recomendables también para evitar posibles infecciones y complicaciones.

Por último, el paciente no debe olvidar acudir a la consulta del especialista para ir controlando la evolución de la herida quirúrgica. Estas visitas se realizarán durante el tiempo que el especialista considere necesario.

Posibles complicaciones postoperatorias

Si tras la operación el paciente siente un dolor intenso que aumenta de repente, sangrado, fiebre o hinchazón de la zona, no debe dudar ponerse en contacto con el especialista que le intervino, puesto que podría tratarse de una infección en la zona que debe ser examinada de inmediato.

¿Necesitas una cirugía de fisura anal?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

Hay algunos casos en los que el paciente puede sufrir cierta incontinencia a las flatulencias o incontinencia fecal (urgencia e incapacidad de contener durante mucho tiempo la defecación). Esta complicación se presenta en menos del 1% de los casos.

Otras complicaciones asociadas, aunque también con una tasa muy baja de aparición (en menos de un 10% de los casos) pueden ser la infección de la herida o el sangrado de la misma.

Sin embargo, a pesar de estas posibles complicaciones, la operación de fisura anal suele ser todo un éxito, con una tasa muy baja de recidiva. Lo más recomendable para eliminar definitivamente los síntomas es, por tanto, someterse a la operación de fisura anal con un cirujano especializado en cirugía general.

Nuestros usuarios han valorado este artículo con:
4.9 (98%) 815 votos

Aviso médico: Los contenidos publicados en Operarme.es tienen como objetivo la divulgación, a un público general, de información médica de confianza y están revisados por profesionales sanitarios. En ningún caso, debe ser utilizada para realizar un diagnóstico, indicar un tratamiento o sustituir la opinión médica de un profesional en consulta presencial. Más información en los enlaces a continuación:

Load more

¿Qué opinan nuestros pacientes?

Nuestros pacientes han valorado este servicio con

Ver todas las opiniones

¿Por qué confiar en Operarme.es?

Precio cerrado con todo incluido

El precio final es el que aparece en la página web, sin sorpresas finales.

Leer más

Sin esperas

Consulta de valoración quirúrgica inmediata y gratuita. Tiempo medio para cirugías de 17 días.

Leer más

Sin cuotas previas

En Operarme.es no pagas nada hasta que tú, junto a tu médico, decidas llevar a cabo la cirugía.

Leer más

Atención personalizada

Como paciente, tienes un asesor personal que te ayuda y soluciona cualquier duda del proceso.

Leer más

Los mejores hospitales

Habitación privada con cama de acompañante, la mejor atención y comodidad.

Leer más

Servicio de traslado

En cirugías con estancia hospitalaria te recogemos en casa el día del ingreso y te llevamos de vuelta el día de alta.

Leer más