Hernia inguinal: Qué es, Causas, Tipos, Síntomas y Tratamiento

- ¿Qué es una hernia inguinal?
- Causas
- Tipos
- Síntomas
- Tratamiento
- Bibliografía
- Fuente de la información
- Preguntas frecuentes
La hernia inguinal es un tipo de hernia que se produce en la ingle y supone la salida de un asa del intestino por una zona debilitada de la cavidad abdominal, conocida como fascia. Esta afección se presenta en forma de bulto en la zona inguinal que, en el caso de los hombres, podrá extenderse hasta el escroto.

¿Necesitas una cirugía de hernia inguinal?
Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas
Normalmente, la hernia viene acompañada de dolor y malestar, aunque es posible que posible que sean asintomáticas, sobre todo en su fase inicial.
Existe una mayor incidencia en los hombres adultos, aunque también se da en mujeres, incluso en niños recién nacidos, por algún defecto congénito.
Aunque existen medidas preventivas, el único tratamiento definitivo es la intervención quirúrgica, conocida como herniorrafia.
- La hernia inguinal es una protrusión de parte del intestino por una zona débil de la cavidad abdominal, conocida como fascia
- La hernia inguinal puede ser adquirida, desarrollándola con el paso del tiempo, o bien, congénita, por algún defecto de nacimiento
- El único tratamiento definitivo para la hernia inguinal es la cirugía
¿Qué es una hernia inguinal?
La hernia inguinal es la salida de parte del intestino, o de otro órgano abdominal, por un orificio de la pared abdominal, que se extiende hasta la ingle. Este tipo de protrusiones inguinales son más comunes en los hombres, por la anatomía de la zona inguinal, desarrollándose en la ingle y pudiendo bajar hasta el escroto. En el caso de las mujeres, las hernias que se producen en esta zona, son crurales.
El abdomen contiene vísceras cubiertas por una capa de peritoneo. Estas vísceras presionan la pared abdominal hacia fuera, por lo que si hay alguna zona más débil (fascia) que se desgarra, puede provocar que el contenido vaya hacia el exterior.
Así pues, la hernia inguinal puede surgir en la parte derecha o izquierda y puede ser directa o indirecta, según donde se origine.
El 75 % de las hernias surgen en la zona inguinal
Esta afección provocar una disminución de la cantidad de sangre que llega al intestino. De hecho, una de las complicaciones de la hernia inguinal es la estrangulación por la compresión de los tejidos, que dificulta la vascularización de los mismos, pudiendo provocar la isquemia y la posterior necrosis. En estos casos, la cirugía es obligatoria y de urgencia. No obstante, la probabilidad de que esto suceda es del 0,3 % al 2,9 %.
Por otro lado, algunos niños nacen con la predisposición genética a padecer hernias inguinales. En estos casos, hablamos de hernias inguinales congénitas.
Causas
Las causas de la aparición de la hernia inguinal puede ser de origen congénito, o bien, por defectos adquiridos con el tiempo.
Aunque no existen causas concretas de las hernias inguinales, pudiendo aparecer en el nacimiento y hacerse notable con el paso de los años, es cierto que, en la mayoría de casos, surgen por hacer esfuerzos o por un aumento de presión en los músculos de la pared abdominal.
Así pues, la hernia inguinal puede aparecer a causa de:
- Tos o estornudos crónicos
- Levantar objetos pesados
- Esfuerzo al defecar u estreñimiento crónico
- Esfuerzo al orinar
- Agrandamiento prostático
- Náuseas y vómitos
- Fibrosis quística
- Criptorquidia (testículos no descendidos).
- Desnutrición
- Esfuerzo excesivo
- Sobrepeso
- Tabaquismo
Además de ello, hay personas con un riesgo más alto a desarrollar una hernia inguinal:
- Los hombres son más propensos a desarrollar una hernia inguinal
- Las personas mayores tienen mayor riesgo ya que los músculos se debilitan con el paso de los años
- Personas de raza blanca
- Personas con antecedentes familiares de hernia inguinal
- El embarazo no solo debilita los músculos, sino que provoca una mayor presión abdominal
- El nacimiento prematuro y/o un peso bajo al nacer
- Los pacientes con hernias previas, independientemente de que haya sido en la niñez, son más propensas a desarrollar otra, así como los que se han sometido a una cirugía de hernia con anterioridad.
Tipos
La hernia inguinal puede ser externa, si la protrusión es hacia el exterior y aparece un abultamiento, o bien, interna si se forma en el peritoneo y no es visible en la superficie corporal.

¿Necesitas una cirugía de hernia inguinal?
Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas
Además de ello, distinguiremos dos tipos de hernias inguinales, en función de dónde se originen:
- Hernia inguinal directa:las vísceras entran por la pared abdominal que está rota, rodean el canal inguinal y van hacia el exterior. Este tipo de hernia siempre suele darse con mayor incidencia en hombres mayores de 40 años, a causa del envejecimiento o lesiones.
La hernia inguinal directa es adquirida, nunca es congénita.
- Hernia inguinal indirecta: en este caso, el asa intestinal hace presión contra el canal inguinal que, por algún defecto congénito, existe un mayor riesgo de atravesarse y desarrollar la hernia inguinal.
- Así pues, se trata de un tipo de hernia congénita, siendo tan frecuente en hombres como mujeres.
Síntomas
La hernia inguinal se presenta como un bulto en la región inguinal que, en ocasiones, viene acompañado de dolor o malestar que se acentúa con el esfuerzo físico.
Además de ello, hay varios signos y síntomas que pueden hacerte sospechar que el bulto que tienes en la ingle, se trata de una hernia inguinal:
- Bulto en el lateral del pubis (izquierda o derecha) que se hace más grande cuando adquiere una posición más erguida, al toser o realizar algún esfuerzo.
- Dolor o malestar, en el área que rodea el bulto, que aumenta si te inclinas, toses o levantas peso.
- Sensación de pesadez y/o presión inguinal.
- En el caso de los hombres, si la hernia inguinal desciende hasta el escroto, presentarán dolor e hinchazón por la zona testicular.
En el caso de los niños recién nacidos, la hernia a veces se hace visible cuando llora, tose o hace algún esfuerzo intestinal, pero no siempre es así. No obstante, lo habitual es que se muestren irritables y con menos apetito de lo normal.
En niños más grandes, la hernia se hace más notoria al toser o durante la evacuación intestinal. No obstante, será el médico quien termine por confirmar que el bulto que presentas, tú o tu hijo, es debido a una hernia.
En algunos casos, la hernia inguinal puede presentar complicaciones, cuando el contenido queda atrapado (hernia encarcelada). En estos casos, la hernia puede estrangularse, lo que interrumpiría el riego sanguíneo, pudiendo ser potencialmente mortal.
Así pues, es imprescindible que acudas al médico de inmediato si presentar síntomas de hernia estrangulada:
- Náuseas y/o vómitos
- Temperatura alta o fiebre
- Dolor intenso
- El bulto de la hernia cambia de color a rojo, violáceo u algún color oscuro.
- Dificultad para vaciar el intestino o eliminar gases
Si la hernia no presenta complicaciones graves, la operación no es de gran dificultad para un cirujano general experimentado.

¿Necesitas una cirugía de hernia inguinal?
Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas
Complicaciones de una hernia inguinal
- Afección de los tejidos cercanos. En la mayoría de hernias inguinales que no son tratadas quirúrgicamente, el tamaño va aumentando. En el caso de los hombres, se pueden extender hacia el escroto, causando dolor e inflamación testicular.
- Hernia encarcelada. El contenido abdominal de la hernia puede quedar atrapado en un punto, hasta llegar a obstruir el intestino. En estos casos, los síntomas más comunes son náuseas o vómitos, incapacidad para evacuar el intestino o eliminar los gases.
- Hernia estrangulada. La hernia encarcelada, anteriormente mencionada, puede cortar el riego sanguíneo a parte del intestino, provocando una estrangulación. Esto puede producir la muerte de los tejidos afectado, siendo esto potencialmente mortal.
Tratamiento
El tratamiento definitivo para reparar la hernia inguinal es la cirugía, conocida como herniorrafia. De hecho, es el único método, tras el cual podrás retomar tus actividades normales. Durante la cirugía se reintroduce el contenido abdominal y se sella o refuerza la parte del tejido debilitado que ha sufrido el desgarro y por el que se ha prolapsado el contenido abdominal.
La operación de hernia inguinal o herniorrafia puede realizarse por cirugía abierta o mediante la técnica laparoscópica. Así pues, el especialista recomendará un método u otro en función del tamaño de la hernia, su localización, la salud y edad del paciente, los riesgos que presenta hacia la intervención y la tolerancia a la anestesia.
Cirugía abierta
La reparación de hernia inguinal por cirugía abierta se podrá realizar con anestesia local, raquídea o general.
- En primer lugar, el especialista hace una incisión cerca de la hernia
- Repara el área débil del músculo con una sutura que aguante bien la presión abdominal, o bien, coloca una malla para reforzar ese punto débil.
- La reparación de hernia inguinal sin malla se lleva a cabo en hernias estranguladas o infectadas, o bien, si se trata de una hernia infantil.
Cirugía laparoscópica
La cirugía laparoscópica de hernia inguinal es un procedimiento mínimamente invasivo que se realiza a través de pequeñas incisiones:
- El cirujano hace varias mini incisiones para introducir el laparoscopio
- A continuación, infla el abdomen para mejorar la visibilidad de los órganos internos y, de la misma manera que en la cirugía abierta:
- Procede a hacer una sutura cosiendo los tejidos y reparando la zona debilitada, o…
- Cierra el orificio con una malla y, o se sutura o se engrapa en la posición adecuada.
La intervención por laparoscopia se puede llevar a cabo con las siguientes técnicas:
- Técnica Transabdominal Peritoneal (TAPP):se accede a la cavidad abdominal y al defecto herniario desde su parte posterior, colocando la malla quirúrgica en el espacio preperotoneal
- Cirugía Extraperitoneal total (TEP): la malla se coloca entre la musculatura y el peritoneo, sobre el punto de ruptura. Las estructuras anatómicas fijan la malla, por lo que no hace falta poner sujeción adicional.
Una vez finalice la cirugía será necesario mantener una etapa de reposo, en la que durante al menos 15 días, no deberás realizar esfuerzos físicos.
Esta intervención tiene una tasa muy baja de complicaciones postoperatorias. De hecho, la recaída en una hernia inguinal, ya operada, es mínima e inferior al 5 % de los casos.
Bibliografía
- Góngora-Gómez, E. M. (2012, agosto). La hernia inguinal estrangulada. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2012/cc124i.pdf
- The American College of Surgeons. (2014, mayo). Hernia: Inguinal/Femoral. Recuperado de https://www.facs.org/~/media/files/education/patient%20ed/herniaespanol.ashx

¿Necesitas una cirugía de hernia inguinal?
Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas
Dr. Antonio Rebollo Marina
Médico Asistencial en Centro Médico Caser
Nº colegiado: 282834715

Aviso médico: Los contenidos publicados en Operarme.es tienen como objetivo la divulgación, a un público general, de información médica de confianza y están revisados por profesionales sanitarios. En ningún caso, debe ser utilizada para realizar un diagnóstico, indicar un tratamiento o sustituir la opinión médica de un profesional en consulta presencial. Más información en los enlaces a continuación:
Preguntas frecuentes
-
¿Cómo puedes detectar una hernia inguinal?
La detección de una hernia inguinal generalmente se basa en la observación de síntomas y una evaluación médica. Algunas formas de detectar una hernia inguinal son:
- Autoexamen
- Acuéstate boca arriba y relaja los músculos de la pared abdominal.
- Coloca tus dedos en el área donde el muslo se encuentra con el abdomen, en busca de un bulto o protuberancia.
- Tose o realiza algún esfuerzo durante el autoexamen, ya que esto puede hacer que la hernia sea más evidente.
- Exámenes médico: en algunos casos, el médico podría ordenar pruebas adicionales, como una ecografía o una tomografía computarizada, para obtener una imagen más detallada de la hernia y su alcance.
- Autoexamen
-
¿Qué es una hernia inguinal y porqué salen?
Una hernia inguinal es una afección en la cual una porción del intestino o de otros tejidos abdominales sobresale a través de una debilidad en la pared muscular del abdomen en la región inguinal. Algunas de las causas más frecuentes por las que se producen son:
- Debilidad en la pared abdominal.
- Realizar esfuerzos físicos constantes.
- Algunas hernias inguinales son congénitas, lo que significa que están presentes desde el nacimiento.
- Leer más
-
¿Qué órganos afecta la hernia inguinal?
Las hernias inguinales generalmente afectan los órganos y tejidos en la región abdominal, en la zona de la ingle. Las principales estructuras involucradas en una hernia inguinal suelen ser el intestino delgado y, en algunos casos, el tejido graso del abdomen. Leer más