Litiasis biliar. Qué es, síntomas y tratamiento

4.6 (92%) 743 votos
Litiasis biliar. Qué es, síntomas y tratamiento
Publicado: 16 de enero, 2015
Actualizado: 17 de enero, 2024
Escrito por Equipo de redacción de Operarme.es
  • La litiasis biliar es la enfermedad más común de la vesícula biliar, siendo más común en mujeres que en hombres.
  • La litiasis biliar se puede detectar tanto en la vesícula como en los conductos biliares que la conectan con el resto de los órganos del sistema digestivo.
  • Si la litiasis biliar es sintomática, la única forma de aliviar el problema es mediante la operación de colecistectomía.

¿Qué es la litiasis biliar?

La litiasis biliar es la enfermedad por excelencia de la vesícula biliar. La litiasis biliar consiste en la presencia de cálculos en el interior de la vesícula biliar pudiendo provocar síntomas como el dolor abdominal, náuseas y vómitos, coloración amarillenta de la piel y de los tejidos mucosos del cuerpo humano por acúmulo de bilirrubina (entidad conocida médicamente como ictericia). La presencia de litiasis biliar en la población española se estima alrededor del 12% siendo ligeramente más frecuente en las mujeres que en los hombres.

¿Necesitas una cirugía de vesícula biliar?

¿Necesitas una cirugía de vesícula biliar?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

La vesícula biliar es un órgano que se encuentra en la región inferior del hígado y con el que está conectado a través de sus conductos de excreción. La vesícula biliar presenta forma de pera y tiene la función se secretar una sustancia conocida como bilis que se genera en el interior del hígado.

La bilis se excreta al intestino delgado a través de diversos conductos que conectan a la vesícula biliar, el hígado y el páncreas. La bilis provoca la digestión de los componentes grasos de los alimentos que ingerimos para que puedan ser absorbidos por el propio intestino delgado.

Causas de la litiasis biliar

Los cálculos que se acumulan en el interior de la vesícula biliar permitiendo el diagnóstico de litiasis biliar están formados principalmente por colesterol (al menos en un 85% de los casos). Esta formación de cálculos de colesterol se debe a la existencia de una elevada secreción de las sustancias colesterolémicas por el hígado y a la incapacidad de éstas de disolverse en la bilis. Tal y como hemos dicho en párrafos anteriores, la vesícula es un órgano en el que se almacena la bilis, por tanto, la presencia de colesterol que accede a la vesícula a través del hígado junto con su incapacidad para disolverse en la bilis propicia la formación y acumulación de estas sustancias. Estas partículas de colesterol se acaban agrupando en el interior de la vesícula biliar en forma de cálculos o pequeñas piedras formando la litiasis biliar.

Dolor por piedras en la vesícula biliar

La presencia de estos cálculos que conforman la litiasis biliar en el interior de la vesícula biliar hace que se puedan encontrar en diversas partes del recorrido del sistema excretor de la vesícula, de manera que es posible observar la litiasis biliar en el interior de la vesícula o en cualquier región de los conductos excretores del sistema biliar.

Otro tipo distinto de cálculos biliares son los formados por el acúmulo de bilirrubina (menos del 10% de los casos). Esta sustancia es excretada también a partir del hígado tras sufrir una transformación en su interior. En el recorrido de expulsión de la bilirrubina es posible que parte de estas sustancias acaben acumulándose en el interior de la vesícula biliar formándose, del mismo modo que los cálculos de colesterol, cálculos biliares. Este tipo de cálculos biliares, formados por bilirrubinato, pueden desarrollarse directamente en los conductos de excreción de la vesícula biliar y el páncreas sin encontrarse en el interior de la vesícula biliar.

Síntomas de la litiasis biliar

Los síntomas de litiasis biliar pueden ser variados y permiten la clasificación de los pacientes afectados de litiasis biliar. De esta manera podemos encontrar 3 situaciones diferentes en referencia a la sintomatología de la litiasis biliar:

  1. Litiasis biliar asintomática (sin síntomas): paciente que se diagnostica de litiasis biliar por medio de una prueba diagnóstica (generalmente ecografía), habitualmente por otro motivo, pero que nunca ha presentado problemas abdominales relacionados con la litiasis biliar como (cólicos biliares, colecistitis, dispepsia y dolor abdominal…). Se calcula que alrededor de un 20% de los pacientes que presenten litiasis biliar nunca presentarán síntomas relacionados con esta patología.
  2. Litiasis biliar sintomática sin complicaciones: aquellos pacientes que habiéndose detectado la presencia de litiasis en la vesícula biliar han presentado además cuadros clínicos compatibles con cólicos biliares. Los cólicos biliares se caracterizan por la presencia de dolor en el centro del abdomen (epigastrio) y que se irradia o se moviliza hacia la porción derecha del abdomen (médicamente conocido como hipocondrio derecho: región del abdomen por debajo de las costillas del lado derecho), normalmente tras comidas copiosas o con importante presencia de grasas. Junto con los episodios de dolor, que suelen ser tipo cólico (aumentos y descensos en la intensidad del mismo) suelen presentar náuseas y vómitos y suelen aliviarse con la toma de analgésicos comunes o espasmolíticos como la buscapina, el paracetamol o antiinflamatorios.w
  3. Litiasis biliar sintomática con complicaciones: aquellos pacientes que junto con la presencia de litiasis biliar y episodios de cólicos biliares repetidos han presentado, en alguna de esas ocasiones, complicaciones producidas por la obstrucción de los conductos que excretan las sustancias del hígado y del páncreas como: colecistitis agudas, pancreatitis agudas, colangitis o inflamaciones de las vías biliares y la presencia de cálculos biliares en el interior de estos conductos.

Diagnóstico de la litiasis biliar

El diagnóstico de litiasis biliar se produce principalmente mediante la presencia de cólicos biliares de repetición en los pacientes que las padecen. Uno o varios cuadros de dolor abdominal irradiado a la región derecha del abdomen, justo después de comidas copiosas con náuseas y vómitos y con la mejoría del cuadro tras la administración de analgésicos ya permite la sospecha inicial de litiasis biliar.

Cirugía de vesícula biliar

Tras la sospecha inicial de litiasis biliar es posible la realización de pruebas de laboratorio como al analítica de sangre. En estos análisis de sangre rutinarios es difícil poder concretar con seguridad diagnóstica la presencia o no de cálculos en el interior de la vesícula pero si permite al médico especialista o al médico de familia descartar otra serie de patología que puedan cursar con dolor en esta región del abdomen.

Dentro del diagnóstico de litiasis biliar son muy importantes las pruebas de diagnóstico por imagen. Dentro de ellas, la más sensible y específica y la de más fácil acceso es la ecografía abdominal, con una tasa de éxito superior al 95% en cálculos mayores de 2mm. La utilización del TAC o la resonancia magnética nuclear (RMN) se suele postergar a dudas diagnósticas y a estudios preoperatorios en aquellos pacientes con factores de riesgo.

¿Necesitas una cirugía de vesícula biliar?

¿Necesitas una cirugía de vesícula biliar?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

Tratamiento de la litiasis biliar

Cirugía de vesícula biliar

  1. Litiasis biliar asintomática: Tal y como hemos explicado en el apartado de sintomatología, el tratamiento de los pacientes que padecen de litiasis biliar que no da clínica abdominal es controvertido. En la actualidad se considera imprescindible individualizar el tratamiento a cada paciente y valorar los factores de riesgo que presenta cada uno de ellos. Los factores de riesgo por los cuales se debe plantear una intervención quirúrgica a los paciente que padecen de litiasis biliar asintomática son: pacientes que padecen de diabetes mellitus, pacientes que en el estudio ecográfico presentan una vesícula en porcelana (anatomía compleja de la vesícula que presenta un riesgo aumentado de degeneración maligna), presencia de una imagen de un pólipo vesicular menor de 1 cm en pacientes menores de 45 años o mayores de 1 cm en cualquier edad, presencia de un cálculo mayor de 3 cm o menor de 3 mm y pacientes que puedan ser trasplantados en un futuro próximo y que vayan a sufrir tratamiento inmunosupresor.
  2. Litiasis biliar sintomática sin complicaciones: El tratamiento general dentro de las litiasis billares sintomáticas sin complicaciones es principalmente quirúrgico. La presencia de varios episodios de cólicos biliares en un espacio corto de tiempo generalmente predispone a la intervención quirúrgica para la extirpación de la vesícula biliar. Hoy en día suele ser rutinario el uso de la laparoscopia como método quirúrgico de rutina salvo complicaciones propias de cada paciente que contraindiquen esta técnica quirúrgica.
  3. Litiasis biliar sintomática con complicaciones: El tratamiento de los pacientes que han sufrido complicaciones en el contexto de litiasis biliar variará en función del momento en el que se detecta la complicación anteriormente mencionada. En el caso de la colecistitis aguda es posible la intervención quirúrgica si el cuadro de colecistitis ha empezado en menos de 48 horas de su detección. En caso contrario será necesario el uso de antibióticos y analgésicos y diferir la intervención quirúrgica a un segundo tiempo. En el caso de piedras en la vía biliar que produzcan inflamación de la misma generalmente requiere de tratamiento analgésico y antibiótico si hubiera fiebre y la realización de una endoscopia a través del esófago y el estómago e intentar retirar los cálculos de la vía biliar sin necesidad de intervención quirúrgica (técnica conocida como CPRE).

¿Necesitas una cirugía de vesícula biliar?

¿Necesitas una cirugía de vesícula biliar?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita
Nuestros usuarios han valorado este artículo con:
4.6 (92%) 743 votos

Aviso médico: Los contenidos publicados en Operarme.es tienen como objetivo la divulgación, a un público general, de información médica de confianza y están revisados por profesionales sanitarios. En ningún caso, debe ser utilizada para realizar un diagnóstico, indicar un tratamiento o sustituir la opinión médica de un profesional en consulta presencial. Más información en los enlaces a continuación:

Artículos relacionados


Consulta de valoración quirúrgica gratuita y sin esperas

¿Qué opinan nuestros pacientes?

Nuestros pacientes han valorado este servicio con

Ver todas las opiniones

¿Por qué confiar en Operarme.es?

  • El precio final es el que aparece en la página web, sin sorpresas finales.

    Leer más

  • Consulta de valoración quirúrgica inmediata y gratuita. Tiempo medio para cirugías de 17 días.

    Leer más

  • En Operarme.es no pagas nada hasta que tú, junto a tu médico, decidas llevar a cabo la cirugía.

    Leer más

  • Como paciente, tienes un asesor personal que te ayuda y soluciona cualquier duda del proceso.

    Leer más

  • Habitación privada con cama de acompañante, la mejor atención y comodidad.

    Leer más

  • En cirugías con estancia hospitalaria te recogemos en casa el día del ingreso y te llevamos de vuelta el día de alta.

    Leer más