Operación de cáncer de próstata con Robot Da Vinci
- ¿En qué consiste la cirugía con Robot da Vinci?
- Operación de cáncer de próstata con Robot Da Vinci paso a paso
¿En qué consiste la cirugía con Robot da Vinci?
La operación de cáncer de próstata con Robot Da Vinci consiste en la extirpación de todo el tejido prostático debido a la detección de células cancerosas localizadas en la próstata. Para poder llevar a cabo una prostatectomía radical (extirpación completa de la glándula prostática y parte de los tejidos periprostáticos), el cáncer de próstata debe estar en su fase inicial, es decir, no debe haber invadido los órganos y tejidos cercanos.
¿Necesitas una cirugía de cáncer de próstata?
Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas
La prostatectomía radical con Robot Da Vinci tiene unos resultados equiparables a la cirugía abierta tradicional y a la prostatectomía radical laparoscopica, ya que todas ellas consisten en la extirpación total de la glándula prostática, pero la cirugía robótica Da Vinci tiene como ventaja que el cirujano tiene una visibilidad de 360º en 3D de alta definición que, junto con la gran capacidad de aumento, hace posible una cirugía mucho más precisa y completa, evitando dejar cualquier resquicio de tejido canceroso.
El Robot Da Vinci otorga al cirujano visibilidad de 360º del interior del paciente, imágenes en 3D de alta definición y una capacidad de maniobra mayor que la de la muñeca humana.
Todo ello añadido a las ventajas de ser una cirugía de mínima invasión que mejora notablemente los tiempos de recuperación y estancia hospitalaria a la vez que reduce al máximo las posibilidades de producirse un error humano gracias al software con el que se controla el Robot Da Vinci. A continuación exponemos cómo se realiza la operación de cáncer de próstata con Robot Da Vinci paso a paso.
Operación de cáncer de próstata con Robot Da Vinci paso a paso

La operación de cáncer de próstata con Robot Da Vinci es una intervención mínimamente invasiva que mejora notablemente las dificultades de maniobra y visibilidad de la laparoscopia, haciendo de la cirugía robótica la opción más recomendable para llevar a cabo una prostatectomía radical.
- Ingreso hospitalario y anestesia. El paciente ingresa en el hospital el día antes o el mismo día de la intervención, dependiendo de la hora a la que se vaya a realizar el procedimiento, siendo importante que el paciente siga las instrucciones preoperatorios que el médico le indicó durante la consulta previa, como por ejemplo someterse a un tratamiento antibiótico para evitar infecciones. Una vez en el hospital, se indica al paciente que se desnude y se ponga una bata de quirófano para llevarle a la sala de operaciones. Allí, se le tumbará en la camilla y el anestesista le administrará la anestesia general. El anestesista permanecerá en el quirófano durante todo el procedimiento para controlar las constantes vitales del paciente y evitar cualquier tipo de complicaciones.
- Equipo médico presente durante el procedimiento. Durante la operación de cáncer de próstata con Robot Da Vinci, el equipo médico presente lo forman el anestesista, un enfermero/a y dos cirujanos, de los cuales uno controlará el Robot Da Vinci y el otro le asistirá mediante laparoscopia pasándole los materiales necesarios.
- Inicio de la operación. Se realizan entre 4 y 5 mini-incisiones en la zona abdominal del paciente y se inocula dióxido de carbono en el interior de la cavidad abdominal para mantenerla inflada y mejorar así la maniobrabilidad del Robot Da Vinci a la vez que se impiden posibles daños a órganos cercanos. A continuación, el médico situado en la consola del robot introduce los brazos quirúrgicos del Robot Da Vinci a través de las mini-incisiones mientras que el otro cirujano utilizará el laparoscopio para asistirle.
- Extracción de la próstata. Una vez dentro, el cirujano utiliza las mini-herramientas con gran movilidad del Robot Da Vinci, junto con la visibilidad aumentada en 3D de 360º para extirpar todo el tejido prostático necesario. Todo este trabajo es de gran precisión gracias a que al Robot Da Vinci no le tiembla la mano y el software del mismo evita cualquier posible error humano, por lo que conservar los músculos y nervios encargados de la erección es más asequible, a diferencia de mediante el uso otros métodos. Una vez el cirujano extirpa la próstata, ésta es extraída a través de una de las mini-incisiones.
- Reconexión de la uretra. Tras la extracción de la próstata, el cirujano introduce un catéter a través de la uretra para reconectar la vejiga con el exterior debido a que al extirpar la próstata se secciona la parte de la uretra que la atraviesa. Para ello se unen ambos extremos y se suturan. El catéter se mantendrá alrededor de una semana después de la cirugía.
- Por último, se extraen los brazos quirúrgicos, se suturan las incisiones y se lleva al paciente a la sala de reanimación.
La operación de cáncer de próstata con Robot Da Vinci dura entre 2 y 3 horas bajo anestesia general, consiguiendo reducir la estancia hospitalaria a sólo 4 días.
La operación de cáncer de próstata con Robot Da Vinci tiene una duración que oscila entre 2 y 4 horas, dependiendo del paciente, ofreciendo al médico una técnica mucho más precisa y menos estresante, mientras que para el paciente la recuperación y la estancia hospitalaria se reducen notablemente.
La operación de cáncer de próstata con Robot Da Vinci está disponible con Operarme en diversos centros con los que colaboramos en toda España.
Si estás pensando en operarte con esta técnica, puedes solicitar una consulta de valoración quirúrgica con nuestros especialistas pinchando a continuación:
¿Necesitas una cirugía de cáncer de próstata?
Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas
Aviso médico: Los contenidos publicados en Operarme.es tienen como objetivo la divulgación, a un público general, de información médica de confianza y están revisados por profesionales sanitarios. En ningún caso, debe ser utilizada para realizar un diagnóstico, indicar un tratamiento o sustituir la opinión médica de un profesional en consulta presencial. Más información en los enlaces a continuación: