Pólipos en la vesícula, qué son, síntomas y tratamiento
- ¿Qué son los pólipos en la vesícula?
- ¿Cuáles son las causas de la aparición de pólipos en la vesícula?
- ¿Cuáles son los síntomas de los pólipos en la vesicula?
- Diagnóstico de pólipos en la vesícula
- Tratamiento de los pólipos en la vesícula
¿Qué son los pólipos en la vesícula?
- Los pólipos en la vesícula se deben a elevaciones de los niveles de mucosa de la vesícula biliar.
- Los pólipos en la vesícula pueden ser benignos, en la mayoría de casos, o malignos en un pequeño número de los casos.
- El único tratamiento que permite solucionar los pólipos en la vesícula es la operación de colecistectomía.
La vesícula es un órgano que se encuentra en la región inferior del hígado con forma de pera y que tiene la función de secretar una sustancia conocida como bilis que se genera en el interior del hígado y que provoca la digestión de los componentes grasos de los alimentos que ingerimos para que puedan ser absorbidos por el propio intestino delgado.
Los pólipos de la vesícula biliar se definen como las pequeñas elevaciones bien definidas de la mucosa de la vesícula biliar. La mucosa de la vesícula biliar es la parte más interna de la pared de la vesícula y que, por tanto, está más en contacto con las sales biliares.
La frecuencia de este tipo de alteración de la pared de la vesícula biliar es menor del 1% y mucho menos frecuente que la presencia de cálculos biliares o colelitiasis, aunque se soluciona con la colecistectomía igual que las piedras en la vesícula.
Asesoramiento para la contratación de servicios médicos
Nuestro equipo de Atención al Paciente se pondrá en contacto contigo para explicarte todos los detalles sobre el servicio
Solicitar información¿Cuáles son las causas de la aparición de pólipos en la vesícula?
Las causas de aparición de los pólipos en la vesícula no están del todo claras y no ha conseguido demostrarse de forma científicamente verificada la relación entre determinados factores de riesgo y la presencia de pólipos en la vesícula. Sin embargo si pueden señalarse distintos factores que deben prevenir al médico especialista ante la sospecha de complicaciones en el tratamiento de los pólipos en la vesícula. Estos factores son la edad de los pacientes superior a 60 años, presencia de cálculos biliares y tamaño del pólipo superior a 6 mm sobre todo del tipo solitario y sésil.
Una de las teorías que va cobrando mayor fuerza en la actualidad, en cuanto al intento de explicar las causas o el origen de la presencia de pólipos en la vesícula, es el riesgo aumentado de presentar pólipos en la vesícula en aquellos pacientes que hayan sufrido uno o varios procesos inflamatorios de la vesícula como la colecistitis aguda, cólicos biliares de repetición, etc. La presencia de enfermedades genéticas que promueven la presencia de pólipos en distintas partes del cuerpo humano es también sugestivo de presencia de pólipos en el interior de la vesícula biliar.
No todos los pólipos en la vesícula biliar son malignos. En el momento actual se acepta una clasificación para poder dividir y estudiar los diferentes tipos de pólipos:
- Pólipos en la vesícula biliar no neoplásicos o pseudopólipos: como los pólipos de colesterol, pólipos en la vesícula de carácter inflamatorio y pólipos en la vesícula hiperplásicos. Este tipo de pólipos son benignos y sin potencial maligno.
- Pólipos en la vesícula biliar neoplásicos o verdaderos: este tipo de pólipos en la vesícula se pueden dividir a su vez en:
- Benignos: adenoma o pólipo adenomatoso.
- Malignos: Pólipo adenocarcinomatoso.
Dentro de todos los tipos de pólipos que como ya hemos comentado anteriormente son mayoritariamente benignos (95% de ellos), los más frecuentes son los pólipos de colesterol. Este tipo de pólipos en la vesícula se producen cuando la lámina propia está infiltrada por macrófagos espumosos cargados de lípidos.
Los pólipos de colesterol representan alrededor del 60% de todos los pólipos de vesícula biliar y por lo general son menores de 10 mm.
¿Cuáles son los síntomas de los pólipos en la vesicula?
Por norma general se entiende que los pólipos en la vesícula biliar no generan síntomas por si solos. En la mayoría de las ocasiones, los pacientes que padecen de pólipos en la vesícula padecen indistintamente cálculos biliares por lo que ante la presencia de síntomas abdominales es muy complejo discernir si la causa son los pólipos en la vesícula o los cálculos biliares.
Sin embargo, en algunos casos, los adenomas o pólipos adenomatosos en la vesícula pueden manifestarse con dolores abdominales en el hipocondrio derecho (espacio del abdomen por debajo de las costillas del lado derecho del tórax) fundamentalmente y con menos frecuencia como cólico biliar o colecistitis.
Diagnóstico de pólipos en la vesícula
El diagnóstico de la gran mayoría de los pólipos en la vesícula biliar se realiza de forma accidental ante la realización de una prueba de imagen para el estudio de alguna alteración del abdomen. Esto ejemplifica la dificultad para el diagnóstico de los mismos y la escasa repercusión clínica que presentan estas entidades.
La ecografía es la técnica de elección para mostrar la lesión de la vesícula biliar.
El mayor uso de la ecografía en pacientes en los que se sospecha cálculos biliares ha aumentado la tasa de detección de pólipos vesiculares. Permite ubicarlos y detectar cambios en el seguimiento.
A pesar de ello, mediante este examen es difícil definir la naturaleza de los pólipos vesiculares siendo necesario, en el caso de los pólipos con características más sospechosas el complemento a la ecografía mediante la realización de una resonancia magnética nuclear (RMN) o TAC.
Tratamiento de los pólipos en la vesícula
El tratamiento definitivo para erradicar la existencia de pólipos en la vesícula es la intervención quirúrgica para la extracción de la vesícula biliar al completo o colecistectomía. Sin embargo, debido a la naturaleza de los propios pólipos en la vesícula, tal y como hemos venido comentando, lo habitual es realizar un seguimiento anual o bianual para comprobar la estabilidad en el crecimiento de los mismo y asegurar la no presencia de factores que puedan indicar un proceso de malignización de estos pólipos.
De cualquier manera, para determinar el manejo que se realizara una vez que se detecta un pólipo vesicular es importante obtener el tamaño. Por lo tanto, en pacientes asintomáticos con un pólipo detectado menor a 10mm la conducta es conservadora, no siendo necesario la intervención quirúrgica.
En cambio, si el paciente es asintomático pero el pólipo es mayor a 10mm, según la literatura se justifica un manejo quirúrgico profiláctico, es decir, realizar la extirpación de la vesícula biliar por completo, al considerar estos pólipos en la vesícula como lesiones potencialmente malignas.
¿Necesitas cirugía para extirpar pólipos de la vesícula?
Pide consulta de valoración gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas en Cirugía General
Solicitar citaAviso médico: Los contenidos publicados en Operarme.es tienen como objetivo la divulgación, a un público general, de información médica de confianza y están revisados por profesionales sanitarios. En ningún caso, debe ser utilizada para realizar un diagnóstico, indicar un tratamiento o sustituir la opinión médica de un profesional en consulta presencial. Más información en los enlaces a continuación: