Postoperatorio de la operación de Incontinencia Urinaria Femenina

Publicado: 21 de noviembre, 2016
Actualizado: 20 de septiembre, 2023
Escrito por Equipo de redacción de Operarme.es
  • La incontinencia urinaria es la perdida no voluntaria de orina en un momento y lugar no adecuados.
  • La operación de incontinencia urinaria femenina permite a la paciente mejorar su calidad de vida, aunque sigue siendo necesario llevar a cabo un postoperatorio.
  • En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber sobre el postoperatorio de la operación de incontinencia urinaria femenina.

¿En qué consiste la operación de incontinencia urinaria femenina?

En primer lugar, decir que el factor principal ligado a la incontinencia urinaria femenina es la edad, afectando a un 25% de mujeres mayores de 35 años y hasta un 50% en mujeres mayores de 65 años. Si bien médicamente no es un problema grave, afecta a la calidad de vida y la autoestima de la mujer que lo padece.

Para aliviar los síntomas de la incontinencia urinaria, si no se obtuvo resultados satisfactorios con los tratamientos conservadores (cambio de hábitos, medicamentos, rehabilitación de la musculatura pélvica) el tratamiento recomendado es el quirúrgico.

La cirugía de incontinencia urinaria femenina utilizada de forma más habitual y con mejores resultados es la técnica del Cabestrillo Suburetral Sintético (también conocido como uretrosuspensión o sling suburetral). Consiste en poner una cintilla por debajo de la uretra, que mejora el soporte y la suspensión para renovar el mecanismo natural de la contención de la orina.

El tratamiento por cirugía de Cabestrillo Suburetral es el más eficaz ya que resolverá el problema desde dentro. Si lo combinamos con la rehabilitación, un postoperatorio bien hecho y los cambios de hábitos el resultado suele ser muy eficaz.

Tiempo y cuidados postoperatorios en el hospital

La operación de incontinencia urinaria femenina tiene una duración aproximada de 30 a 45 minutos, por lo que en la mayoría de los casos es una intervención de tipo ambulatoria, es decir, la paciente se puede ir a su casa el mismo día de la intervención.

En el caso de la cirugía de incontinencia urinaria femenina realizada con Operarme.es, siempre se incluye un día de estancia para asegurar que el resultado de la intervención ha sido el óptimo.

Tras la intervención, la paciente pasará a la sala de recuperación donde estará un tiempo hasta que se recupere completamente de la anestesia.

Asesoramiento para la contratación de servicios médicos

Nuestro equipo de Atención al Paciente se pondrá en contacto contigo para explicarte todos los detalles sobre el servicio

Solicitar información

Después de la cirugía de incontinencia urinaria, se aconseja a la paciente caminar lo antes posibles para facilitar la circulación sanguínea y evitar la formación de coágulos. Es posible que se le administre a la paciente algún analgésico para controlar las molestias y dolores postoperatorios.

Es habitual notar un leve sangrado y secreción vaginal a causa de la cirugía, debiendo usarse compresas higiénicas. Antes del alta se le retirará la sonda vesical y se comprobará que exista micción espontánea.

Durante este breve postoperatorio en el hospital, se le explicará a la paciente algunas indicaciones para que la mejora de los síntomas sea óptima.

Una vez dada de alta, deberá llevar a cabo una serie de cuidados postoperatorios, que explicamos brevemente a continuación:

Cuidados postoperatorios en casa tras la operación de incontinencia urinaria femenina

Como en cualquier otra cirugía, es importante llevar a cabo un correcto y completo postoperatorio para obtener los mejores resultados tras la cirugía, razón por la que lo explicamos a continuación, empezando por la duración y las molestias que suelen producirse durante este postoperatorio.

Duración y molestias durante el postoperatorio de la cirugía de incontinencia urinaria

Después de la operación es normal notar molestias del tipo:

  • Pequeño sangrado vaginal.
  • Dolor en la zona operada.
  • Molestias al orinar.
  • Algo de fatiga.

Estos problemas desaparecen al cabo de unos días y son normales.

El tiempo de recuperación puede variar de una persona a otra, pero por norma general las molestias suelen irse a los 4 ó 10 días siguientes, aunque en ocasiones este tiempo se puede alargar un par de semanas.

En pocas semanas la paciente podrá reanudar su actividad laboral, siempre siguiendo las recomendaciones del médico.

Instrucciones y consejos durante el postoperatorio en casa

Se puede reanudar la actividad normal progresivamente, siguiendo las recomendaciones del médico tal y como comentábamos previamente.

La paciente podrá duchars al cabo de 1 o 2 días con un jabón suave y secándose con pequeñas palmaditas de manera suave.

Se debe de mantener el apósito seco, cambiándolo diariamente o con más frecuencia si fuera necesario.

Como norma general se aconseja no fatigarse en exceso, para lo que se tendrá en cuenta lo siguiente:

  • No levantar pesos (como bolsas, maletas, niños, etc.), ni empujar objetos pesados en las 4 a 6 semanas siguientes a la operación para evitar dañar los músculos del suelo pélvico.
  • Subir y bajar las escaleras despacio.
  • Evitar el estreñimiento llevando una dieta rica en fibra. El médico puede aconsejarle el uso de laxantes para facilitar las deposiciones.
  • Si durante las 4 o 6 semanas siguientes tuviese la menstruación (la regla) no utilice tampones, se recomienda el uso de compresas higiénicas.
  • No reanudar la actividad sexual hasta las 4 o 6 semanas siguientes a la cirugía.
  • No hacer deporte hasta las 6 u 8 semanas posteriores a la operación.
  • Procure caminar poco tiempo varias veces al día y vaya aumentando poco a poco

En ocasiones según la edad y las características de la paciente el médico puede recomendar el uso de pomadas para mejorar la cicatrización de la herida vaginal

Siempre se deberá seguir las indicaciones del médico para obtener una buena recuperación.

La cirugía de cabestrillo suburetral para solucionar la incontinencia urinaria ofrece resultados satisfactorios en la mayoría de los casos, pero como toda cirugía existe la posibilidad de que se produzca alguna complicación postoperatoria como:

  • Infección y/o retención de orina.
  • Infección de la herida.
  • Extrusión de la malla del cabestrillo: sale la malla.
  • Sangrado.

Aunque las complicaciones en esta cirugía son muy poco frecuentes, son posibles y la paciente debe conocer esta información.

Además de todo lo indicado en este apartado, una vez la paciente se ha recuperado satisfactoriamente y los síntomas han mejorado, es recomendable incluir una serie de hábitos en su día a día para evitar que a largo plazo vuelvan a aparecer estos problemas. A continuación indicamos una serie de indicaciones para prevenir la aparición de la incontinencia urinaria femenina.

Prevenir la aparición de la incontinencia urinaria tras el postoperatorio

Tras la cirugía de incontinencia urinaria femenina y pasado el periodo de recuperación, para mantener en buen estado la zona pélvica y eludir una posible recaída a largo plazo, es aconsejable que la paciente tenga en cuenta algunas recomendaciones como:

Cambios de comportamiento

  • Procurar beber menos líquidos, para que no haya grandes cantidades de orina en la vejiga.
  • Ir a orinar a menudo, evitando la acumulación de orina y el sobreesfuerzo en la zona.
  • Llevar una dieta rica en fibra para evitar el estreñimiento.
  • Disminuir o eliminar el consumo de tabaco, alcohol y cafeína que irritan y estimulan la vejiga.
  • Evitar el sobrepeso, ya que éste produce debilitamiento del suelo pélvico.
  • Controlar el consumo de bebidas y comidas irritantes de la vejiga como los picantes, cítricos y bebidas carbonatadas.
  • En caso de padecer diabetes mantener controlado el nivel de glucosa en sangre.

Reforzar la musculatura pélvica

Uso de pesarios o conos vaginales

Se trata de un aparato con forma cónica y peso variable (20 – 90g) del que pende un hilo. Su uso consiste en:

  • Introducir el cono en la vagina.
  • Mantenerlo en el interior unos 30 minutos mediante contracciones de los músculos pélvicos. El peso del cono se va aumentando poco a poco. De esta manera mejoramos el tono muscular de la zona pélvica.

Ejercicios de Kegel

Son los más conocidos y utilizados. Su principal objetivo es fortalecer los músculos de la zona pélvica, aunque también pueden facilitar el parto e incluso mejorar la satisfacción de las relaciones sexuales.

Para que estos ejercicios sean efectivos se deben hacer de forma correcta y con un programa riguroso.

Cuando se hacen los ejercicios la persona no debe contener la respiración, ni notar molestias o dolor en abdomen o espalda, sino es que los está haciendo mal.

Lo primero que tiene que hacer la persona es localizar los músculos a ejercitar. Para esto lo más cómodo es sentarse a orinar y cortar la micción, los músculos usados son sobre los que se debe trabajar.

Los ejercicios de Kegel se pueden hacer en cualquier posición, de pie, sentada o acostada. Al principio es mejor empezar tumbada para evitar el efecto de la gravedad.

Posición para iniciar los ejercicios:

  • Tumbada boca arriba con las piernas ligeramente flexionadas
  • Las caderas en posición neutra
  • Respirando con normalidad
  • Relajadas
  • Con la vejiga vacía
  • Concentradas para solo tensionar los músculos de la zona pélvica

Empezaremos los ejercicios:

  • Contracción y elevación de la musculatura pélvica, manteniendo esta posición 3 segundos al principio, y según vayamos practicando iremos aumentando el tiempo hasta llegar a 5 segundos.
  • Volver a la posición inicial y relajar la musculatura pélvica, mantener esta posición de relajación 10 segundos antes de repetir el ejercicio.

Estos ejercicios se deben realizar 3 veces al día, haciendo 10 repeticiones cada vez.

Una vez que hayamos adquirido práctica los podremos realizar en cualquier posición (de pie mientras lavas los platos , sentada en la oficina, incluso parada en un semáforo conduciendo)

Para que los ejercicios sean efectivos se debe ser constante y realizarlos de forma rutinaria todos los días.

Si dudas o crees que estás haciendo mal los ejercicios puedes consultar con tu médico que te puede ayudar con:

  • El Biofeedback o Bioretroalimentación: Consiste en unos electrodos conectados a un aparato que emite señales bien luminosas o sonoras y nos indica si la contracción de los músculos pélvicos es correcta o no y el tiempo que se mantiene dicha contracción.
  • La Electroestimulación: Se adhiere un electrodo al suelo pélvico, y al activarse, una pequeña corriente eléctrica contraerá automáticamente el grupo de músculos. Orientada para estimular los músculos del perineo. Se aconseja a personas que tienen los músculos muy débiles o que notan dolor en la contracción.

Es recomendable practicar siempre los ejercicios con la vejiga vacía, ya que con la vejiga llena puedes debilitar el suelo pélvico y /o aumentar riesgo de tener infecciones del tracto urinario.

Los ejercicios de Kegel no se deben realizar cuando se está utilizando el baño (excepto al principio cuando estas localizando los músculos del suelo pélvico) ya que interrumpir la micción puede ocasionar infecciones de orina.

Si padeces de Incontinencia Urinaria femenina y estás pensando en consultar con un especialista para solucionar tu problema de forma quirúrgica, puedes solicitar una consulta de valoración quirúrgica con uno de nuestros urólogos pinchando a continuación: 

¿Necesitas una cirugía de Incontinencia Urinaria Femenina?

Pide consulta de valoración gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita
Nuestros usuarios han valorado este artículo con:
5 (100%) 956 votos

Aviso médico: Los contenidos publicados en Operarme.es tienen como objetivo la divulgación, a un público general, de información médica de confianza y están revisados por profesionales sanitarios. En ningún caso, debe ser utilizada para realizar un diagnóstico, indicar un tratamiento o sustituir la opinión médica de un profesional en consulta presencial. Más información en los enlaces a continuación:

Load more

¿Qué opinan nuestros pacientes?

Nuestros pacientes han valorado este servicio con

Ver todas las opiniones

¿Por qué confiar en Operarme.es?

Precio cerrado con todo incluido

El precio final es el que aparece en la página web, sin sorpresas finales.

Leer más

Sin esperas

Consulta de valoración quirúrgica inmediata y gratuita. Tiempo medio para cirugías de 17 días.

Leer más

Sin cuotas previas

En Operarme.es no pagas nada hasta que tú, junto a tu médico, decidas llevar a cabo la cirugía.

Leer más

Atención personalizada

Como paciente, tienes un asesor personal que te ayuda y soluciona cualquier duda del proceso.

Leer más

Los mejores hospitales

Habitación privada con cama de acompañante, la mejor atención y comodidad.

Leer más

Servicio de traslado

En cirugías con estancia hospitalaria te recogemos en casa el día del ingreso y te llevamos de vuelta el día de alta.

Leer más