¿Qué es la vesícula inflamada? Causas, síntomas y tratamientos

5 (100%) 752 votos
¿Qué es la vesícula inflamada? Causas, síntomas y tratamientos
Publicado: 29 de enero, 2015
Actualizado: 4 de abril, 2024
Escrito por Equipo de redacción de Operarme.es

Datos relevantes de la vesícula

  • La vesícula inflamada o colecistitis, consiste en el aumento del grosor de las paredes de la vesícula y su consecuente debilitamiento.
  • El proceso de vesícula inflamada puede ser agudo, si se produce de forma repentina, o crónico si se va produciendo ataques recurrentes en el tiempo.
  • La solución más común y más recomendada en estos casos es la operación de extracción de vesícula por laparoscopia.

¿Qué es una vesícula inflamada?

La vesícula inflamada es un concepto que engloba múltiples patologías de la vesícula biliar. En sí, podríamos definirlo como un aumento del grosor de las paredes o inflamación de la vesícula biliar que provoca alteraciones en la vascularización debilitando con ello la estructura propia de las paredes pudiendo provocar, si no se soluciona a tiempo, una rotura de las mismas. Esta inflamación puede deberse a la colelitiasis en muchos casos.

¿Necesitas una cirugía de vesícula?

¿Necesitas una cirugía de vesícula?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

El término médico con el que se define una vesícula inflamada es el de colecistitis. Esta inflamación de la vesícula biliar puede suceder de forma aguda o de forma crónica en el tiempo. Esto quiere decir que la inflamación de las paredes de la vesícula biliar puede producirse en un corto periodo de tiempo (aguda) o a lo largo de varios días o semanas (crónica) con un crecimiento de la inflamación lento.

Las causas o etiología de una vesícula inflamada suelen ser preferentemente dos:

  • Una inflamación de la vesícula provocada por un cálculo de colesterol o biliar (vesícula inflamada o colecistitis litiásica)
  • Como manifestación de otra enfermedad o traumatismo (vesícula inflamada o colecistitis alitiásica) en el que no intervienen obstrucción por cálculos o litiasis.

Cirugía de vesícula biliar

A modo de recordatorio podemos definir la vesícula es un órgano que se localiza en la región inferior del hígado, en la zona superior derecha del abdomen. La vesícula biliar se encarga junto con el hígado de secretar sustancias que facilitan y promueven la digestión de los alimentos cuando pasan por los intestinos después de su recorrido por el estómago.

La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar. Generalmente ocurre cuando se bloquea el drenaje de la vesícula biliar.

La formación de cálculos se produce por el acúmulo de estas sustancias digestivas denominadas sales biliares y su precipitación en el interior de la vesícula.

¿Cuáles son los síntomas de la vesícula inflamada?

Las características clínicas o síntomas de la vesícula inflamada (colecistitis) suelen ser:

  • Episodio de dolor en la región derecha del abdomen con una intensidad mantenida en el tiempo y que no mejora con la toma de analgésicos suaves, de 24 o 48 horas de duración y que se haya iniciado después de una comida o cena copiosa.
  • La presencia de fiebre o temperatura corporal superior a 37ºC.

Después de estos dos síntomas clásicos, es posible que el paciente que padece de vesícula inflamada o colecistitis aguda puede asociar una tinción de la piel de un color amarillento que se hace más evidente en la esclerótica de los ojos (la región blanca de los mismos).

La ictericia, sólo está presente en un 20% de los casos de pacientes que sufren de vesícula inflamada.

A la exploración, es característico el dolor que se provoca al comprimir sobre el área de la vesícula biliar mientras el paciente realiza una inspiración profunda. Se denomina signo de Murphy y es propio de la colecistitis aguda.

¿Cómo se diagnostica una vesícula inflamada?

La vesícula inflamada se diagnostica, en primer lugar, por los síntomas acompañantes unido a una exploración física acorde con esta patología (Murphy positivo). Estos hallazgos y características nos permiten enfocar un diagnóstico de sospecha sobre esta patología.

Posteriormente, se suele solicitar una analítica de sangre de urgencia en la que se suelen ver elementos concordantes con datos de infección y de inflamación en la misma.

Cirugía de vesícula biliar

En la misma actuación suele ser rutinario la petición de:

  • Ecografía abdominal: se realiza esta prueba por imagen para ayudar en el diagnóstico, que nos da la confirmación del diagnóstico de vesícula inflamada o colecistitis.

La realización de otra serie de pruebas complementarias como el TAC de abdomen, la resonancia magnética nuclear o incluso la realización de una endoscopia a través del esófago y del estómago (CPRE) no es imprescindible pero puede ser necesario en los casos más dudosos de vesícula inflamada.

Si crees que presentas vesícula inflamada, colecistitis, y quieres consultar con un especialista, clica en la siguiente imagen para solicitar una consulta diagnóstica por 49 € con nuestros especialistas en Cirugía General y del Aparato Digestivo:

¿Necesitas una consulta con un cirujano general?

¿Necesitas una consulta con un cirujano general?

Realiza tu compra de forma rápida y con las garantías de Operarme en tu centro más cercano.

Comprar consulta

¿Cuál es el tratamiento de la vesícula inflamada?

Tras ser diagnosticada la vesícula inflamada, colecistitis, y dependiendo de la gravedad del caso, el especialista podrá sugerir diversos tratamientos para solucionar el problema, desde seguir pautas como cambios en la dieta y toma de medicamentos (antiinflamatorios y antibióticos) hasta recurrir a la cirugía de extirpación de la vesícula, la colecistectomía abdominal o laparoscópica. A continuación te explicamos con mayor detalle en qué consisten estos tratamientos:

Tratamiento de vesícula biliar con fármacos

Si el paciente acude a urgencias antes de las primeras 72 horas desde que presenta los primeros síntomas de vesícula inflamada o colecistitis, suele realizarse un tratamiento médico más conservador a base de antibióticos y analgésicos o antiinflamatorios.

A ello se le añaden pautas como:

  • Guardar ayuno para el descanso de la vesícula
  • Llevar una dieta baja en grasas

Este tratamiento se lleva con el fin de reducir las molestias y dolores provocados por la colecistitis, así como para posponer la intervención quirúrgica entre 8 y 12 semanas, una vez que el proceso agudo haya cedido y la intervención quirúrgica ofrezca menos complicaciones.

Drenaje biliar

En ocasiones, previo a la cirugía, se realiza este procedimiento, por el que se coloca mediante endoscopia un tubo de drenaje que permita la salida de la bilis. Este tipo de drenaje o tubo suele ser colocado por los radiólogos especializados en intervencionismo.

Extirpación de vesícula biliar por laparoscopia paso a paso

Generalmente el tratamiento de la vesícula inflamada es la intervención quirúrgica por laparoscopia.

La operación de Colecistectomía por Laparoscopia tiene una duración aproximada de entre 1 y 2 horas.

Este tipo de intervención se considera como la primera línea de tratamiento de una de las complicaciones más peligrosas de la patología de la vesícula, como es la vesícula inflamada. Consiste en:

  1. Una vez haya hecho efecto la anestesia, el cirujano realiza tres pequeñas incisiones en el abdomen. A través de una de ellas introduce dióxido de carbono, que le permite ampliar la cavidad abdominal y así poder ver y maniobrar con mayor facilidad.
  2. A continuación, introduce el laparoscopio por una de las incisiones para observar el interior del abdomen y utiliza el resto de las incisiones para las material quirúrgico necesario durante la extirpación de la vesícula.
  3. Mediante la visión que le proporciona el laparoscopio, el cirujano extirpa cuidadosamente la vesícula y la extrae a través de una de las incisiones abdominales, suturando los conductos biliares que conectaban la vesícula con el intestino delgado y el hígado.
  4. Una vez finalizada la extracción, se procede a suturar las incisiones y al despertar del paciente de la anestesia.

Este tratamiento tiene una duración media de 1 a 2 horas de operación y una estancia hospitalaria de 1 – 2 días, se realiza bajo anestesia general y se caracteriza por una rápida recuperación, siendo en la mayoría de los casos, tras 5 – 10 días.

Si estás pensando en solucionar los problemas provocados por los cálculos biliares y crees que la mejor solución es su extirpación mediante la laparoscopia, clica en la siguiente imagen para solicitar una consulta de valoración con nuestros especialistas:

¿Necesitas una cirugía de vesícula?

¿Necesitas una cirugía de vesícula?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

Colecistectomía abierta paso a paso

En determinadas ocasiones, sobre todo en pacientes con grandes comorbilidades o abundantes patologías o enfermedades asociadas, puede no ser posible la realización de una intervención quirúrgica por laparoscopia y ser necesaria la operación de extracción de la vesícula inflamada por vía abdominal. Esta intervención se realiza de la siguiente forma:

  1. En primer lugar, el anestesista administrará la anestesia general. Gracias a la cual el paciente permanecerá dormido y sin sentir dolor durante la operación.
  2. A continuación, el equipo limpiará el pecho y el abdomen del paciente, así como cubrirá la zona con sábanas para mantener el área quirúrgica limpia.
  3. El siguiente paso, será realizar una incisión (de aproximadamente 15 cm) en el abdomen, justo debajo de las costillas en el lado derecho.
  4. Tras haber localizado el órgano, el cirujano extraerá la vesícula biliar y los vasos sanguíneos adheridos a ella.
  5. Para evitar complicaciones, el médico revisará el área en busca de sangrados u otros problemas. También es frecuente colocar un pequeño tubo de drenaje. Este tubo drenará fluido del  abdomen al exterior, manteniéndolo limpio y permitiendo concluir la operación.
  6. Para finalizar, el cirujano cerrará la incisión con puntos de sutura y la cubrirá con un vendaje.

La colecistectomía abdominal tiene una duración de 30 – 90 minutos y requiere de estancia hospitalaria de 1 a 4 días, dependiendo de las particularidades de cada paciente. En cuanto a la anestesia empleada, se requiere de anestesia general, y la recuperación se completa tras 1 – 2 meses.

Colecistectomía abierta

Otras técnicas quirúrgicas de extirpación de vesícula o cálculos biliares

La realización de otro tipo de técnicas quirúrgicas como la Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica, CPRE suele realizarse cuando la obstrucción de las vías biliares se encuentra más cerca de intestino delgado, en la papila donde se unen los conductos procedentes del hígado y vesícula (colédoco) y del páncreas.

Este tipo de intervención es menos frecuente que la intervención quirúrgica habitual pero depende de la situación del cálculo biliar.

Solicitar una consulta de valoración quirúrgica con Operarme

Si estás pensando en solucionar los problemas provocados por la colecistitis con la operación de extracción de vesícula biliar por laparoscopia o por vía abdominal a través de Operarme, recuerda que puedes solicitar una consulta de valoración quirúrgica gratuita, inmediata y sin compromiso con nuestros cirujanos generales, llamando al 91 141 33 56; rellenando el formulario de contacto para que nuestros departamento de atención al paciente contacte contigo; o bien clicando a continuación:

¿Necesitas una cirugía de vesícula?

¿Necesitas una cirugía de vesícula?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita
Nuestros usuarios han valorado este artículo con:
5 (100%) 752 votos

Aviso médico: Los contenidos publicados en Operarme.es tienen como objetivo la divulgación, a un público general, de información médica de confianza y están revisados por profesionales sanitarios. En ningún caso, debe ser utilizada para realizar un diagnóstico, indicar un tratamiento o sustituir la opinión médica de un profesional en consulta presencial. Más información en los enlaces a continuación:

Artículos relacionados


Consulta de valoración quirúrgica gratuita y sin esperas

¿Qué opinan nuestros pacientes?

Nuestros pacientes han valorado este servicio con

Ver todas las opiniones

¿Por qué confiar en Operarme.es?

  • El precio final es el que aparece en la página web, sin sorpresas finales.

    Leer más

  • Consulta de valoración quirúrgica inmediata y gratuita. Tiempo medio para cirugías de 17 días.

    Leer más

  • En Operarme.es no pagas nada hasta que tú, junto a tu médico, decidas llevar a cabo la cirugía.

    Leer más

  • Como paciente, tienes un asesor personal que te ayuda y soluciona cualquier duda del proceso.

    Leer más

  • Habitación privada con cama de acompañante, la mejor atención y comodidad.

    Leer más

  • En cirugías con estancia hospitalaria te recogemos en casa el día del ingreso y te llevamos de vuelta el día de alta.

    Leer más