¿Qué tipos de hernia existen?

Publicado: 19 de agosto, 2013
Actualizado: 9 de octubre, 2023
Escrito por Equipo de redacción de Operarme.es | Revisado por Dr. Antonio Rebollo Marina (Nº Colegiado: 282834715)

¿Qué es una hernia?

Una hernia se produce cuando parte del contenido abdominal se protruye por un área debilitada, conocida como fascia, o agujero en el peritoneo (pared que mantiene los músculos abdominales). Este fallo abdominal se produce por un aumento de presión en la zona, que repercute en la resistencia de la pared abdominal.

¿Necesitas una cirugía de hernia inguinal?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

Cuando se produce una hernia, los órganos y tejidos se introducen por el orificio que se forma en la cavidad abdominal, llevando consigo la formación de una protuberancia.

Aunque la hernia puede ser de carácter congénito, apareciendo en el nacimiento, en la mayoría de casos suelen ser a causa de sobreesfuerzos o problemas de salud.

Normalmente, todas las hernias se producen por el mismo mecanismo de acción, pero se las conoce con distintos nombres, en función del lugar del cuerpo en el que se desarrollen:

  • Hernia inguinal
    • Hernia inguinal directa
    • Hernia inguinal indirecta
    • Hernia femoral o inguino-crural
  • Hernia ventrales o eventraciones
    • Hernia umbilical
    • Hernia epigástrica
    • Hernia incisional
  • Hernia de hiato
  • Hernia discal

Hernia Inguinal

La hernia inguinal se  manifiesta en forma de bulto en la zona inguinal, a consecuencia de un fallo de la pared abdominal. Este tipo de hernia se produce, con mayor incidencia en personas que realizan un trabajo pesado o actividades físicas muy intensas.

La hernia inguinal puede aparecer a cualquier edad, pero es más común en los hombres adultos.

Entre las principales casusas por las que se produce esta afección inguinal, destaca: el sobrepeso, el embarazo, tos crónica o estornudos continuos, esfuerzo al orinar, sobre todo en hombres con próstata agrandada o hiperplasia benigna.

La hernia inguinal podrá ser directa o indirecta, en función de donde se originen:

Hernia inguinal directa

En este caso, las vísceras o el contenido abdominal entran por la pared abdominal que está rota, rodeando el canal inguinal y yendo hacia el exterior. Este tipo de hernia siempre suele darse con mayor incidencia en hombres mayores de 40 años, a causa del envejecimiento o lesiones.

La hernia inguinal directa es adquirida, nunca es congénita.

Hernia inguinal indirecta

En este caso, el asa intestinal hace presión contra el canal inguinal que, por algún defecto congénito, presenta un mayor riesgo de romperse y dar lugar al prolapso del contenido, desarrollando la hernia inguinal.

A diferencia de la directa, la hernia inguinal indirecta es un defecto congénito, de nacimiento, siendo tan frecuente en hombres como mujeres.

Hernia femoral

La hernia femoral, también conocida como hernia crural o inguino-crural, es una protrusión en la zona inguinal, que surge cerca del muslo, a causa de un debilitamiento de la pared abdominal. Se manifiesta en la parte superior del muslo, justo debajo de la ingle.

Esta hernia es susceptible de estrangulación del intestino delgado, puesto que este, es el que suele formar la protrusión (saco herniario). Así pues, la operación quirúrgica sería casi obligatoria y de urgencia, para reparar la hernia femoral.

A diferencia de la hernia inguinal, la hernia crural o femoral es más común en mujeres, pudiendo ser muy dolorosa.

Hernias ventrales o eventraciones

Las hernias ventrales se producen en zonas debilitadas de la pared abdominal, por lo que también se las conoce como hernias abdominales, por una causa médica, es decir, por alguna infección, necrosis vascular, etc. También pueden darse a causa de un traumatismo como un accidente quirúrgico, etc.

En este tipo de hernias el saco nunca es peritoneal. Se trata de una cicatriz distendida que simula el peritoneo.

Así pues, dentro de las hernias ventrales, distinguimos:

  • Hernia umbilical
  • Hernia epigástrica
  • Hernia incisional

Hernia umbilical

La hernia umbilical se desarrolla en el ombligo o cerca de él, por una debilidad congénita. Este tipo de hernia supone el prolapso de parte del intestino sobresale, a través de la abertura en los músculos abdominales, por los que paso el cordón umbilical antes del nacimiento.

Aunque el cordón umbilical desaparece, dejando solo una cicatriz, la zona del músculo puede quedar debilitada. Esto, con el paso del tiempo, puede desembocar en un fallo de la pared abdominal, propiciando la aparición de la hernia.

Este tipo de hernias son muy comunes y no suelen presentar riesgo alguno. Aunque se pueden producir en lactantes, es más común que se desarrolle en la vida adulta de manera adquirida, aunque por un cierre defectuoso de la cicatriz umbilical.

Las hernias umbilicales infantiles suelen cerrarse solas entre los 2 y 5 primeros años de vida.

En el caso de los adultos, es más probable que se precise de la intervención quirúrgica para repararla.

Hernia epigástrica

La hernia epigástrica se manifiesta en forma de bulto, en la parte alta del abdomen, entre el esternón y el ombligo. Ocurre a consecuencia de una debilidad de la pared abdominal que permite la salida de los tejidos internos, a través de la pared.

Este tipo de hernia es más común en el nacimiento. Aunque es muy similar a la umbilical, la hernia epigástrica se forma entre el ombligo y el pecho.

Aunque se desconoce la causa exacta por la que se desarrolla una hernia epigástrica, es cierto que ocurre cuando los tejidos en la pared abdominal no se cierran completamente, durante su desarrollo. Así pues, el aumento de tensión entre la región epigástrica y el diafragma, fomentaría su aparición.

Las medidas que se toman para prevenir este tipo de hernias son: llevar una alimentación saludable, evitar realizar esfuerzos por encima de nuestras posibilidades. En cualquier caso, si surgen, el especialista podrá recomendarte la intervención quirúrgica.

¿Necesitas una cirugía de hernia epigástrica?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

Hernia incisional

La hernia incisional supone la protuberancia de contenido abdominal a través de una cicatriz quirúrgica, manifestándose en la propia cicatriz o cerca de ella.

La hernia incisional se da en un 10 % - 23 % de los casos, tras una cirugía abdominal.

La causa principal es por el fallo en algunos puntos de la sutura o de los tejidos cercanos. Así pues, si la zona está sometida a un aumento de tensión, o bien, la sutura se ha infectado, se padece de obesidad, etc., existe un riesgo mayor de que este tipo de hernias se produzcan.

Hernia de hiato

Antes de nada, es importante que entiendas qué es el hiato y dónde está ubicado. El hiato es un pequeño orificio que tiene el diafragma, a través del cual pasa el esófago (tubo de alimentación) antes de enlazarse con el estómago.

Así pues, la hernia de hiato surge cuando hay una protuberancia de tejido estomacal por el orificio (hiato). En los casos en los que la hernia es mínima, los síntomas son inapreciables. De hecho, es posible que si tienes una hernia de este tipo, no te enteres, a no ser que se realice un control médico diagnóstico.

Por el contrario, si la hernia de hiato es de gran tamaño, es probable que presentes acidez estomacal. En casos en los que la hernia alcana un tamaño superior, el especialista te remitirá a cirugía para tratar la hernia hiatal.

¿Necesitas una cirugía de hernia de hiato?

Pide cita gratuita y sin esperas con uno de nuestros especialistas

Solicitar cita

Hernia discal

La hernia de disco o discal es un problema que surge en uno de los amortiguadores cartilaginosos ubicado entre los huesos individuales que forman la espina dorsal. Cada disco tiene un núcleo que, en algunos casos, se protruye hacia afuera, por un desgarro del anillo, dando lugar a la hernia discal.

Así pues, este tipo de hernia puede ocurrir en cualquier parte de la espina dorsal y, en función de dónde se produzca, podrá causar síntomas como el dolor, entumecimiento o perdida de fuera en un brazo o pierna.

Bibliografía

Nuestros usuarios han valorado este artículo con:
5 (100%) 510 votos

Dr. Antonio Rebollo Marina

Médico Asistencial en Centro Médico Caser

Nº colegiado: 282834715

Publicado: 19 de agosto, 2013
Actualizado: 9 de octubre, 2023

Aviso médico: Los contenidos publicados en Operarme.es tienen como objetivo la divulgación, a un público general, de información médica de confianza y están revisados por profesionales sanitarios. En ningún caso, debe ser utilizada para realizar un diagnóstico, indicar un tratamiento o sustituir la opinión médica de un profesional en consulta presencial. Más información en los enlaces a continuación:

Preguntas frecuentes

Tengo un bulto en la barriga que me duele cuando hago algún esfuerzo ¿puede ser una hernia?

Las hernias abdominales o ventrales (eventraciones) surgen en la pared abdominal, pudiendo ser de un tipo u otro, en función de a qué altura del abdomen se encuentre y los síntomas que presentes. (Hernias ventrales)

Tengo un bulto en la cicatriz de la barriga por una cirugía ¿puede ser una hernia?

La hernia incisional es un tipo de hernia que surge a consecuencia de un fallo en la sutura quirúrgica. (Hernia incisional)

Tengo acidez de estómago ¿puedo tener una hernia de hiato?

Uno de los síntomas más comunes de una hernia de hiato que ha alcanzado un gran tamaño es la acidez estomacal y el dolor abdominal. (Hernia de hiato)

¿Por qué tengo un bulto en la ingle?

La hernia inguinal se manifiesta en forma de bulto en la zona inguinal, siendo esta afección muy común en personas que realizan trabajos pesados. (Hernia inguinal).

Load more

¿Qué opinan nuestros pacientes?

Nuestros pacientes han valorado este servicio con

Ver todas las opiniones

¿Por qué confiar en Operarme.es?

Precio cerrado con todo incluido

El precio final es el que aparece en la página web, sin sorpresas finales.

Leer más

Sin esperas

Consulta de valoración quirúrgica inmediata y gratuita. Tiempo medio para cirugías de 17 días.

Leer más

Sin cuotas previas

En Operarme.es no pagas nada hasta que tú, junto a tu médico, decidas llevar a cabo la cirugía.

Leer más

Atención personalizada

Como paciente, tienes un asesor personal que te ayuda y soluciona cualquier duda del proceso.

Leer más

Los mejores hospitales

Habitación privada con cama de acompañante, la mejor atención y comodidad.

Leer más

Servicio de traslado

En cirugías con estancia hospitalaria te recogemos en casa el día del ingreso y te llevamos de vuelta el día de alta.

Leer más